Mostrando entradas con la etiqueta Gavilán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gavilán. Mostrar todas las entradas

03 enero 2016

Arrancamos

Hola a todo el mundo.

 photo IMG_3690.jpg

Me parece exagerado desear un año inmejorable a todo dios así que voy a ser más prudente y os voy a desear unos próximos minutos felices, que no está el horno ni para baguetes.

Ando currando fuera y me paso la semana en el tercer pino (el quinto está más lejos) y justamente puedo acudir semanalmente al templo sanador de mi débil cerebro.
En estos días tan curiosos en los que nos lanzamos a consumir cual americano medio viene muy bien alejarse de ello observando la naturaleza y a través de la mera contemplación alejar la tentación de la dicha efímera entendiendo la sencillez de la vida.....puestos a sucumbir, al menos lo haremos a conciencia.

Mi última visita fue en un día gris plomizo pero sin frío y con total ausencia de viento por lo que en el dique se estaba "chachipendelaputibamba" acompañando la existencia de los cientos de aves que se alimentan en la balsa.
Mil Fochas (Fulica atra) son muchas fochas maifriens. Pongamos que cada una se jala 100 grs de verdura al día (que no sé si es poco o mucho), solo hay que multiplicar para darse cuenta de la ingente cantidad de comida que provee el vaso de Zolina....bueno, hay que reconocer que los agricultores también ponen su granito de arena sembrando las orillas de rica verdura aunque ésta suele llevar "especias" poco saludables me temo.

 photo IMG_3695.jpg
Focherío.

Además debemos añadir la alimentación de más de 200 Porrones comunes (Aythya ferina) y varias decenas de Silbones (Anas penelope), Ánades reales (Anas platyrhynchos), Pato cuchara (Anas clypeata) y Ánade friso (Anas strepera).

En menor medida, por lo del tamaño, tragan alrededor de 25 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) y otros tantos Cuellinegros (Padicpes nigricollis). Acerca de estos "simpáticos" somormujillos me he dado cuenta de que los Zampullines chicos suelen sumergirse en aguas más someras que los Cuellinegros que las prefieren más profundas.
También he aprendido a saber cuándo se van a sumergir y desaparecer de nuestra vista: si tenemos uno cerca veremos como pega el plumaje a su cuerpo un instante antes de zambullirse, lo cual es lo más lógico.

Ese día, jueves 31, había 9 Cisnes (Cygnus olor), seis menos que en anteriores fechas. Tan solo dos Gaviotas reidoras (Larus ridibundus), otras dos Patiamarillas (Larus michahellis) y la corta presencia, puesto que marcharon a mediodía, de dos Ánsares comunes ( Anser anser).

 photo IMG_3698.jpg
Pico picapinos (Dendrocopos major)

Pude observar a esta hembra mientras me encontraba mirando fringílidos en un barbecho.....¿barbecho?....queseso?!....sabrán los muetes de hoy lo que es un barbecho?

Fue ahí, mientras observaba a decenas de Pinzones (Frigilla coelebs), Gorriones chillones (Petronia petronia), Escribanos soteños (Emberiza cirlus), Trigueros (Emberiza calandra) y Gorriones comunes (Passer domesticus) alimentándose en grupo cuando entendí una de las buenas razones para hacerlo así.

Segundos antes de que apareciera a mi vista, un gran número de ellos se levantó al unísono y huyó del lugar de manera ruidosa. Los que no fueron lo suficientemente rápidos se pegaron al suelo como lapas y en un segundo una sombra oscura amenazaba su existencia.
 Esta vez no hubo bajas puesto que el Gavilán (Accipiter nisus) erró el ataque pero si aquellos primeros pajarillos, que se encontraban en una cota más alta del terreno, no hubieran dado la voz de alarma, estos otros que estaban en una cota más baja habrían tenido más posibilidades de pasar a formar parte de la cadena trófica de forma "activa".

Gavilán.
 photo IMG_3709_1.jpg
   (Cutrin jujana)

Otro pájaro que vengo observando regularmente es el Alcaudón meridional (Lanius meridionalis) posado sobre algún arbusto, tocón o carrizo.

Una vez al año me acerco a la tejonera a ver si sigue activa y de momento así es. Pese a estar bastante expuesta, resulta difícil verla si  no conoces su ubicación exacta y el lugar en cuestión permite que estés a escasos metros y ni te des cuenta de su existencia.
 photo IMG_3653.jpg

Hace un tiempo me recorrí la zanja perimetral y descubrí un lugar que no ha podido ser traumáticamente descarnado y que no ocupará ni 200 mts cuadrados. Ahí se esconde la vida.

  photo IMG_3484.jpg

Si nos fijamos en la foto de abajo, a media altura podemos intuir una entrada (o salida) de una galería típica de Rata de agua.

 photo IMG_3485.jpg

Al detalle:
 photo IMG_3487.jpg

Para terminar os voy a subir la foto del Sarrio que observó Gorka Gorospe en la balsa y que me ha mandado amablemente. Menudo susto se tuvo que llevar!...... Gorka, el sarrio no.

 photo IMG_6656_1024.jpg
Flipopepinillos.

Salud amiguitos/as.

03 octubre 2012

El Gavilan y los Limis!

Saludos Zolineros!
Fotos; 27 de septiembre 2012

El otro dia disfrute de manera doble:

Por un lado por las fotos a los limicolas (Chorlitejos grandes, Correlimos Comun y Correlimos Zarapitines, ademas de un rapido Becacin!)

Por otro lado; fui testigo (salvo la captura) de un lance de caza entre un Gavilan y un Andarrios Grande.

Hace poco tambien  fui testigo de como un Gavilan capturaba una lavandera Blanca en otra zona.(no hay fotos....me quede como hipnotizado de la secuencia , rapidima por cierto, la capturo en el suelo).



 El Gavilan aparecio en la orilla con vuelo raso y potente , los limis salieron despavoridos y en una maniobra increible el cazador giro y detras de unos carrizos capturo uno de los limicolas que iban volando delante juntos en grupeto. En el bando habia "varias" especie de limicolas.

Salio con la presa en sus garras (como pude fotografiar) y con esfuerzo se fue alejando del lugar ya que la presa era de tamaño relativamente grande respecto a esta Gavilana (creo?).
 De la nada aparecio un Milano Real para quitarle la  presa y fue entonces cuando el Gavilan solto el Chorlitejo y acto seguido para sorpresa mia el Milano no fue tras ella, sino que se marcho.

No podia creer lo que habia visto , que secuencia!

Espere unos 5 minutos por si venia algun ave y al ver que estaba todo tranquilo me desplaze para comprobar que era lo que habia cazado (tenia mi sospechas por la foto que habia visualizado anteriormente, la de arriba) y vi que se trataba de un Chorlitejo Grande, el limicola mas abundante ese dia.


Chorlitejo Grande  sin cabeza y con parte del pecho comido. Todavia estaba caliente.


La razon por la que arrancan la cabeza y se la comen (creo?) no es del todo conocida , aunque hay quien dice que el cerebro es una parte muy nutritiva y es lo primero que se que se apresuran a comer.


Con el animo mas calmado me decidi a intentar fotografiar y/o observar a las avecillas del entorno.
Aqui vemos la diferencia entre un Comun y un Zarapitin (aunque ninguno tiene el plumaje en su forma mas caracteristica) se aprecia diferencias de pico y en la forma general del cuerpo.


Esta foto es justo cuando el Gavilan aparecio de nuevo !!!! aunque esta vez no cazo ningun ave.


Hermoso Correlimos Zarapitin (Calidris Ferruginea) ,  este ejemplar  tiene plumaje juvenil.


 Uno de los muchos Chorlitejos Grande que descansaban en la orilla.


Mi mejor foto, este Calidris Alpina dejo contenta mi camara.


El mismo ejemplar con un ligero cambio de cabeza. Es increible como mueven constantemente y rapidamente el cuello y el pico,  en sus prospecciones alimenticias.


Correlimos Zarapitin observando un grupo de "moscas". Supongo que las larvas y si pueden algun adulto de estos insectos seran parte de la comida de esta hermosa Limicola que necesita cargar las pilas de energia para llegar a su destino Africano.

Espero que os hay sido curiosa la historia y gustado las fotiquis. Buen dia!

*por cierto hubo 4 Cigueñas Negras la ultima semana de septiembre, me lo dijo un buen "pajarero".

*desde aqui pido que se active la opcion de ETIQUETAS , (para los administradores de este blog) de manera que con el paso de los años sirva para consultar datos,fechas,especies y otra clase de informacion que se recopila desinteresadamente y que ademas pueda ser un argumento para la conservacion de la balsa.