Mostrando entradas con la etiqueta escribano cerillo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escribano cerillo. Mostrar todas las entradas

03 noviembre 2014

Pequeño noticiario

Bonsuá monpetí friens:

 photo IMG_1238.jpg

Seguimos, unos cuantos indígenas, acudiendo regularmente a la balsa en pos de la actualidad....y de un respiro que nos ayude a sobrellevar la inmundicia cotidiana que nos regalan nuestros avispados próceres.
En primer lugar os hablaré de la Grulla (Grus grus) solitaria que se niega a abandonar la balsa aún teniendo la oportunidad de hacerlo acompañando hacia el sur a alguno de los bandos que han pernoctado en la balsa estos días.

El sábado me acerqué a la mañana poco después de las 8:30. Había quedado con unos compañeros en que nos veríamos allí y me adelanté. La niebla presente en el lugar me ayudó a acercarme hasta las cercanías de uno de los bandos que habían pasado la noche allí.

 photo IMG_1293.jpg

Por suerte disipó al poco de llegar y pude disfrutar de parte de su estancia y de su ruidosa marcha.
Cuando hubo suficiente claridad dirigí el telescopio hacia la zona por donde se alimenta y esconde la grulla zolinera y observé que unas 50 grullas habían pasado la noche allí por lo que supuse, no sin dudas, que en cuanto levantaran el vuelo se iría con ellas pero no fue así.
Mis dudas se confirmaban porque no son los primeros bandos que pasan o descienden y la grulla no se arranca.
A los pocos minutos de irse estas últimas apareció nuestra zancuda pegando bocinazos.

 photo IMG_1329.jpg

No sé a qué se debe este comportamiento porque aunque yo no la he visto volar, sí que he oído testimonios que me aseguran lo contrario; que vuela perfectamente, además, y eso sí que lo veo yo, se alimenta, se acicala.... vamos, que parece sana.

El aspecto que ofrece la balsa a vista de telescopio es magnífico en cuanto a la cantidad de aves que la pueblan. Estimo que, entre pitos y flautas, actualmente hay más de 1000 aves medrando con éxito en el lugar. Aún falta por llegar el grueso de los Silbones (Anas penelope) y es posible que el número de Porrones comunes (Aythya ferina) aumente, osea que se va a batir el record de aves por un gran margen con respecto al año pasado.
No sé cuántas Fochas (Fulica atra) hay. Hace dos semanas había más de 700. Los Porrones comunes superan el centenar y los Cucharas (Anas clypeata) por ahí andan. Se ven algunos Frisos (Anas strepera) y algún Rabudo (Anas acuta) a días.
Los Azulones (Anas platyrhynchos) suman también con alegría aunque el número de estos últimos oscila día a día.
También hay alrededor de una veintena de Zampullín común (Tachybaptus ruficollis) y similar número de Cuellinegro (Podiceps nigricollis).
El número de Cisnes (Cygnus olor) ha aumentado a 15 por lo que 5 nuevos individuos han llegado al lugar y no han sido expulsados por el cisne matón......ya llegará la primavera, ya.

 photo IMG_1275.jpg

El paso de limícolas es realmente pobre: algunas Avefrías (Vanellus vanellus) que a las pocas horas se marchan, un Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) que vi el día 10 de octubre y un par de Chorlitos dorados (Pluvialis apricaria) que descubrí el miércoles 29 y que el sábado todavía permanecían en la balsa.
Puedo afirmar que son dorados porque les ha visto el sobaquillo varias veces y no lo tienen negro...tampoco son "Dominica" puesto que la parte inferior de las alas es blanca y no grisácea.

 photo IMG_1264.jpg

Las Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) son 4 y suelo ver entre 1 y 6 Reidoras (Larus ridibundus) según el día.
Nuestros corresponsales en el vertedero del Culebrete (Tudela), a saber: Ricardo Rodriguez y Miguel Grande, llevan buena parte del "veroño" leyendo anillas de las aves que allí se alimentan. Entre las muchas que han leído y mandado a los anilladores hay que destacar dos lecturas que corresponden a individuos anillados en la balsa. Ricardo me avisó y me mandó los datos que gustosamente comparto güizdepipol:

Departamento de Vertebrados
Zorroagagaina 11
E-20014 Donostia
Correspondencia:          Alfredo Herrero: chaetura@euskalnet.net
Juan Arizaga: jarizaga@alumni.unav.es

ESPECIE / SPECIES: Gaviota Patiamarilla, Larus michahellis lusitanius
INDIVIDUO / SPECIMEN:

ANILLA METÁLICA
METAL RING
ANILLA DE COLOR
COLOUR RING
H31386
Rojo[884.G]

DATOS DE ANILLAMIENTO / RINGING DATA:

FECHA
DATE
EDAD
AGE
LUGAR
PLACE
COORD.
COORD.
OBSERVACIONES
NOTES
18/5/2012
1
Balsa de Zolina, Aranguren, Nafarroa [E]
42º46’N, 1º34’W


HISTORIAL / LIFE HISTORY:


FECHA
DATE
EDAD
AGE
LUGAR
PLACE
COORD.
COORD.
OBSERVADOR
OBSERVER
OBSERVACIONES
NOTES
9/5/2014
7
Donostia-San Sebastián, Gipuzkoa [E]
43º19’N, 1º58’W
Alfredo Valiente
24/9/2014
7
Tudela, Nafarroa [E]
42º04’N, 1º44’W
Ricardo Rodríguez,  Miguel Grande



Departamento de Vertebrados
Zorroagagaina 11
E-20014 Donostia
Correspondencia:          Alfredo Herrero: chaetura@euskalnet.net
Juan Arizaga: jarizaga@alumni.unav.es

ESPECIE / SPECIES: Gaviota Patiamarilla, Larus michahellis lusitanius
INDIVIDUO / SPECIMEN:

ANILLA METÁLICA
METAL RING
ANILLA DE COLOR
COLOUR RING
H31328
Rojo[827.G]

DATOS DE ANILLAMIENTO / RINGING DATA:

FECHA
DATE
EDAD
AGE
LUGAR
PLACE
COORD.
COORD.
OBSERVACIONES
NOTES
9/6/2011
1
Balsa de Zolina, Aranguren, Nafarroa [E]
42º46’N, 1º34’W


HISTORIAL / LIFE HISTORY:

FECHA
DATE
EDAD
AGE
LUGAR
PLACE
COORD.
COORD.
OBSERVADOR
OBSERVER
OBSERVACIONES
NOTES
15/2/2012
5
Burriana, Castellón [E]
39º51’N, 0º04’W
Josep Bort
3/10/2012
5
Saint-Pée-sur-Nivelle, Pyrénées Atlantiques [F]
43º23’N, 1º34’W
Asier Aldalur
6/9/2014
A
Tudela, Nafarroa [E]
42º04’N, 1º44’W
Ricardo Rodríguez, Juan Carlos Andrés, Miguel Grande






Las rapaces más habituales ahora mismo son los Milanos reales (Milvus milvus), el Ratonero (Buteo buteo) y el Cernícalo (Falco tinnunculus) aunque a veces nos visita algún Lagunero (Circus aeruginosus), Aguilucho pálido (Circus cyaneus) o una cuadrilla de Buitres (Gyps fulvus) nos sobrevuela. También es posible observar al Mochuelo (Athene noctua) e incluso pude ver un Águila real (Aquila chrysaetos) sobrevolando la cercana sierra de Tajonar.

Hice una espera al Rascón y ni rastro de él. En su lugar observé a un Bisbita alpino (Anthus spinoletta), a un Escribano palustre (Emberiza schoeniclus) y a un Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) además de fotografiar varia huellas en la zona...ehemm...no las he estudiado todavía pero me hago una idea de alguna....ya sabéis que toda ayuda es recibida con alborozo.

 photo IMG_1225.jpg

 photo IMG_1220.jpg

 photo IMG_1227.jpg

 photo IMG_1222.jpg

 photo IMG_1224.jpg

Por supuesto, la acción humana no pasa desapercibida a mi actitud crítica y podemos observar que los comportamientos impropios se repiten. Me paice que si no se lleva a cabo una revolución de conciencias megaestratosférica o algún virus nos esteriliza a todos, vamos a chocarrar al planeta en cerocoma.

4 perros de caza sueltos, días antes del fin de la veda:
 photo IMG_1229.jpg

Una pareja de fotógrafos llegando hasta la cocina:
 photo IMG_1237.jpg

Cazador dentro de la reserva:
 photo IMG_1318.jpg

Mierda por los lugares más frecuentados. Básicamente gente que viene a follar o a ponerse ciega. Lo que no quiere decir que si follas o te pones ciego vayas a hacer lo mismo, claro.
Incluso podemos descubrir porquería ya de antaño, de cuando vertían la basura allí mismo. Todos los años, al roturar, emerge la zaborra que, por supuesto, es ignorada por el esforzado agrincultor.

 photo IMG_1314.jpg

Para terminar os facilito la lista de avecillas observadas las últimas semanas:
Pardillo (Carduelis cannabina), Jilguero (Carduelis carduelis), Verdecillo (Serinus serinus), Escribano soteño (Emberiza cirlus), Escribano cerillo (Emberiza citrinella), Triguero (Emberiza calandra), Alondra común (Alauda arvensis), Cogujada común (Galerida cristata), Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), Petirrojo (Erithacus rubecula), Colirrojo tizón (Phoenicurus ochuros), Gorrión chillón (Petronia petronia), Mosquitero común (Phylloscopus collybita), Chochín (Troglodytes troglodytes), Bisbita común (Anthus pratensis), Lavandera blanca (Motacilla alba), Mirlo (Turdud merula), Acentor común (Prunella modularis), Tarabilla común (Saxicola torquata), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Carbonero común (Parus major), Alcaudón meridional (Lanius meridionalis), Perdiz común (Alectoris rufa).

Bueno mai tkikifriens. A ver con qué ocupamos (o desocupamos) la mente!!

 photo IMG_1308.jpg

Castos besos.

20 febrero 2013

Emberiza citrinella

Berinais tumityu.

Después de jalar me he pirao a la balsa. En cuanto a panorama, no hay color. Antes que perder la tarde con alguna mezquindad en la tele, pues cualquier cosa, pero si tienes encima la posibilidad de dejarte abrazar por el tibio sol mientras observas la naturaleza, pos paqué contate. Reconozco que tiendo a sublimar esta vivencia nuestra, pero, joder! no es para menos; nos produce emoción, asombro, nos relaja y cautiva, hasta ...si no sabiduría, sí que nos dota de prudencia y nos permite mirar la vida de otra forma y, todo eso, por el módico precio de nada y pa más cojones, dejas todo igual que estaba.... incluso mejor, si tienes que recoger alguna inmundicia que abandona algún cerebro ambientalmente analfabeto.

Hasta esos términos no voy a tildar a los encargados de la gestión (o digestión, según se mire) ambiental de la balsa. Hoy ya habían comenzado a trabajar en la zona y era patente el trabajo que habían realizado en la zona afectada por el corrimiento. En ese aspecto habrá que felicitarles por la celeridad con que han acometido las obras.
Lo que ya no tengo tan claro son las razones que han propiciado el chandrío puesto que a ese talud ya se le rebanó un buen cacho cuando, pensando que la anterior zanja no evacuaba correctamente, se profundizó en la zona.
El agua de las escorrentías estaba bien encauzada, a mi modo de ver, pero debe ser un tema de nivel freático el que nos ocupa y de lo que como es normal, pues no tengo ni idea.

 photo IMG_7529.jpg

Al menos, de momento, nos han dejado una buena plataforma para observar!

La balsa, como sabéis, está que se sale por todos los lados. El terreno es una gran esponja empapada a sacopako.

 photo IMG_7542.jpg

Así las cosas os paso a comentar qué avecillas se hallaban refugiadas en este lugar tan singular como cualquier otro.

Hay un grupo de 14 Ansarones (Anser anser) que están muy bien vigilados y que de momento están disfrutando de la exquisita verdura navarra que esta tierra tan "hospitalaria" con ellos les ofrece.
Hay un buen número de Gaviotas reidoras (Larus ridibundus) desperdigadas por la balsa...tendrá que ver la Perdiz y el Perdigón en la etimología de esta palabra? Se podría hablar de un bando perdigado??.....

También ya se puede apreciar cómo han comenzado a abandonar la balsa algunos individuos, bastantes, de las especies invernantes. He contado alrededor de 140 Fochas (Fulica atra) y unos 60 Silbones (Anas penelope). Un par de parejas de Frisos (Anas strepera) y al menos una Gaviota cana (Larus canus) han "aparecido" ante mi ojo tras un estudio más detallado de cada individuo.
Algunas parejas de Azulón (Anas platyrhynchos) se comienzan a ver por el lugar y la pareja de Tarros blancos (Tadorna tadorna) sigue por aquí.

Hoy he tenido la fortuna de ver un gran bando de pajarillos. Se hallaban comiendo en un sembrado cercano y la altura del cereal me impedía ver claramente a la mayoría de las aves. En uno de esos súbitos arrebatos que los empuja a volar como locos, muchos de ellos se han posado en un arbusto pelao.
Ahí he podido ver que el bando se componía, en su mayoría, de Trigueros (Emberiza calandra) y Gorriones chillones (Petronia petronia), he visto algún ejemplar de Verdecillo (Serinus serinus) pero lo que me ha alegrado sobremanera ha sido observar a cerca de una docena de Escribanos cerillos (Emberiza citrinella) con un plumaje espectacular. Hacía un porrón de años que no veía uno!

Y ya.

15 enero 2013

Pinzon real

Hoy he intentado acudir a la balsa pero me ha sido imposible llegar, ya que estaban anegados todos los accesos.
Por la zona de labiano he podido ver las gaviotas canas volando sobre el vertedero y mucho fringilido.
He de destacar la presencia de un pinzón real y un escribano cerillo.

Pinzón real (Fringilla montifringilla)

Escribano cerillo (Emberiza citrenella)

Pinzón real (Fringilla montifringilla)