Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota patiamarilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaviota patiamarilla. Mostrar todas las entradas

01 noviembre 2019

Flora 30-10-19

Hola a todos. En esta ocasión hemos entrado Marión, Gabriel y yo a balsa de Ezkoriz por la parte del pueblo de Zolina(Valle de Aranguren). Para mi es la primera vez que entro por este lado y sin duda, me ha dado una perspectiva diferente. Hasta la fecha solo había entrado por la parte de Badostaina(valle de Egues).

A partir de esta fecha vamos a realizar un seguimiento de la flora de la balsa de Ezkoriz y de sus alrededores, es decir, todo lo que rodea la laguna que llega hasta lo alto de las montañas que le rodea. Os contamos que  la flora  propia de lamina de agua, que ya comentamos,  son las rupias. Luego tenemos la flora halófita que es la que se encuentra en su orilla y que sufre un vaivén durante el año desde el máximo de altura de lamina a finales de primavera, hasta el mínimo que imagino que se dan a mediados de otoño. 

En este lugar se encuentra una flora muy especializada que es capaz de extraer el agua en suelos salinos venciendo la presión osmótica. Hasta la fecha hemos encontrado unas 10 especies diferentes como son: 
Salicornia ramossima (ahora esta preciosa, se pone de un rojo intenso expectacular. Les estuve comentando que  la primera vez que viene hace unos años, se podían ver zonas de salicornia muy amplias)






Spergularia marina




etc...
Además, rodeando esta zona de plantas halófitas tenemos otra serie de plantas que no tolera tan bien las sales y digamos son de zonas de aguas dulces. En esta orla que rodea a la zona halófita se encuentran 3 microhumedales(hasta la fecha solo hemos visitado el microhumedal numero 6 que esta en la cola del embalse. Nos queda por visitar el nº 7,12 y 13) creados hace años y sirve para aumentar la biodiversidad de la laguna.
El inconveniente que vemos es que ,dependiendo de la acción de los agricultores, hace que este tipo de plantas sufran más o menos. Por lo menos este año hemos constatado que siguen apareciendo.
Hoy hemos encontrado plantas nuevas como son:
Centautaurium sp.
Plantago media
Kickxia spuria


etc...
Luego hemos estado mirando la flora que rodea la laguna. Destacamos:
Plantago marina(suele crecer en zonas donde corre el agua)
Plantago conoroporus
Aster lynosiris


Merendera montana



Lecautemun sp.
Seseli montanum 




Además, nos hemos encontrado con zonas de carrizal no muy extensas y un arbolito de Tamarix.
Este arbolito es muy típico de zonas húmedas con cierto grado de salinidad y es un árbol, creemos, que se pudiera poner en sus orillas y que valdría como refugio y zona de delimitación con las parcelas de cultivo(ya lo propuso Haritz en una de sus entradas al blog)






Luego vimos estos juncos que parecían que se estaban plantados. ¿serán los que pusieron este año?




En el recorrido de hoy hemos encontrado una primera zona cercana a la presa(por cierto, ha hecho una nueva presilla) donde el margen de la laguna tiene más pendiente y con muchas plantas en la ladera
 y donde apenas había plantas halofitas.





 Más adelante la orilla se va suavizando y nos encontramos cada vez una playa más grande. La primera parte de la playa estaba bastante bien conservada con una zona sin vegetación, seguida de una pequeña banda de planta halofitas y detrás de estas otro tipo de plantas que  no están acostumbradas a las aguas salinas.







Más adelante aparecían dentro del agua algunas zonas de carrizos y un lugar sin apenas vegetación Pensamos, que seguramente es una zona muy compactada por el transito de tractores u otros vehículos de motor. 





También nos encontramos con 2 cadáveres de aves muertas. Una de ellas con dos anillas. Según nos ha comentado Haritz es Gaviota patiamarilla. ¿que les habrá pasado? 
Más información: Una gaviota patiamarilla. Joven del año y nacida en Getaria. Otra muestra más de la importancia del humedal como zona de parada en los desplazamientos de las aves.






Luego pudimos comprobar, la existencia de muchos topillos que nos comento Gabriel que ciertas especies de pájaros que viven y visitan la laguna se ponen las botas.

Para terminar vimos un cartel muy interesante de como ha ido evolucionando la zona en los últimos 100 años.



21 noviembre 2017

Patiamarilla vs Fochas


Saludos Zolineros!

Demos un poco de vidilla a blog!!

Ayer pude grabar aunque sea testimonialmente como una gaviota patiamarilla "no adulta" atacaba a un nutrido grupo de fochas de manera repetida. Supongo  que la gaviota tiene la intención de detectar algún individuo enfermo o débil y a poder ser hacerse con el, pues contra un ejemplar sano en medio del agua no tiene nada que hacer.

También de alguna forma supongo que entrena sus habilidades cazadoras, ya que  las veces que hemos observado este comportamiento siempre ha sido con individuos "no adultos" y de esta manera cuando vaya al mar estará mas entrenada para capturar presas vivas en superficie como algún pez ya que en Zolina no hay peces y por lo tanto tendrá que practicar....

Desde luego es un espectáculo como el grupo de fochas adopta diferentes formas según ataca la gaviota, recordando vagamente a un perro pastor cuando maneja y reúne el rebaño de ovejas.


                            Patiamarilla vs Fochas/Zolina / 201117 from ornitocampero.

20 octubre 2017

Patiamarillas migradoras en Zolina. Conexion marina.

Saludos Zolineros!

En el periodo estival y mas concretamente desde finales de julio , todo agosto,todo septiembre y parte de octubre, la Balsa de Zolina es lugar de parada migratoria para cientos de gaviotas , en su inmensa mayoría patiamarillas y mas en concreto la subespecie del mediterraneo (Larus michaellis michaellis) , que como es sabido desde no hace mucho tiempo, por otros estudios y observaciones utilizan el corredor de la cuenca del Ebro (el rió y las numerosas balsas de riego que hay en su recorrido) como vía para desplazarse del Mediterráneo al Cantábrico, después de su periodo reproductor. 

Gracias a varias lecturas de anillas que he realizado,casi todas incompletas (con solo certeza de los colores y por lo tanto sospecha de procedencia como Castellon, Murcia,etc) y con un par de lecturas completas, se puede "asegurar" lo mencionado anteriormente. 

Aunque para ser "matemáticamente exactos" habría que volver a leer estas dos anillas en el Cantábrico a posteriori para cerrar la hipótesis.

La Balsa de Zolina (Balsa de Eskoriz) junto con el vertedero de Gongora , situado a escasos kilómetros, reúne las condiciones necesarias para su alimentación y descanso y en consecuencia hace posible una fuerte sedimentacion de estas aves que provoca una continua presencia de Laridos en la zona durante los meses arriba mencionados.




Balsa de Zolina y vertedero de Gongora muy próximos a Pamplona /Iruña (distancia entre ambos lugares 2.300 metros en llano sobre tierras de cultivo).


La utilización del vertedero de  Gongora como fuente de alimento la he comprobado en varias ocasiones ya que se suelen desplazar hacia allí en grupos a lo largo del día sin que hay podido determinar un horario concreto (se puede comprobar este comportamiento de forma directa, pues el vertedero y  el recorrido se ve desde la propia balsa fácilmente con el telescopio).

Allí ademas coinciden a menudo con decenas de milanos negros (en julio,agosto) que utilizan el mismo recurso trófico en el valle de Aranguren.



Gaviota patiamarilla- PFDB - 26 agosto 2017

Este ejemplar fue anillado como Pollo en el Delta del Ebro (Tarragona) el 17/06/08 y esta es su primera y hasta la fecha única lectura. Se trata pues de un individuo adulto de nueve años.

Es ademas la segunda lectura completa de una anilla en el humedal en toda su historia, mas adelante detallare  la primera lectura conseguida. 


Posteriormente la volví a leer el día 04 de septiembre, es decir nueve días mas tarde, lo que confirma otra sospecha, que las gaviotas una vez aquí están para un  periodo de tiempo indeterminado pero de varios días, posiblemente un mes o mas (?) y que tendrán sus salidas y entradas, pero de media hay un grupo de unas 250 individuos (máximos de 300/325 individuos en el mes de octubre).


Hay que mencionar la gran variedad de edades que se encuentran en estas concentraciones y son las adultas las que están representadas en menor numero, habiendo mucho juvenil y plumajes intermedios (también es habitual ver alguna sombría intercalada entre ellas).


No resulta fácil leer anillas en la Balsa de Zolina por la gran distancia de observación, actitud esquiva de las gaviotas y muchas veces incomodo viento y fuerte reververacion por el calor estival.

Ademas, casi el único punto de parada para poder leer anillas es una islilla/península que no es de orografia llana, sino que tiene forma cóncava e irregular, con lo que muchas veces se ve la cabeza y cuerpo de la gaviota pero no ves sus patas!!



A veces descansan y se alimentan con invertebrados en los campos aledaños (sobre todo después de llover en los que están ya labrados.)



Y este es el historial de la primera anilla (Mikel Garcia). 

Curiosamente fue anillada un día después que la anterior gaviota.

Las dos son nacidas en el 2008 aunque obviamente se observaron con plumajes muy distintos por la  edad en las que hicieron su parada en Zolina (3 años y 9 años).

 También coinciden en el origen estas dos gaviotas y reafirma la teoría de la conexión de la Balsa de Zolina con el Mediterráneo y mas en concreto con el Delta del Ebro.

Es una anilla que ha tenido tres lecturas (Pirineos Atlánticos(F),Valencia y Zolina). Aquí la ficha facilitada;

Fecha Anilla Sexo Individuo anillado el 18.06.2008 en la fase de 'Pollo', Punta de la Banya, PNDE () - Tarragona - ESPAÑA (N40°41', E00°50') Anilla de PVC : PDYC en blanco sobre fondo verde, sentido de lectura : hacia arriba, posición : tarso izquierdo / Anilla de metal : 7105703, posición : tarso derecho Sexo : Desconocido Historial de Vida - Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis) observación hecha por Mikel GARCÍA Lugar del observación Comportamiento / Estatuto Comentarios Observador(es) Kms 7105703 7105703 PDY C PDYC 12.09.09 PDYC Vertedero Saint-Pée-sur-Nivelle - Pyrénées-Atlantiques - FRANCIA (N43°23'00", W01°34'00") Tristan ROI 359 Planta de Compostaje FERVASA, Quart de Poblet - València - ESPAÑA (N39°27'00", W00°31'00") 11.01.10 PDYC↓ Ángel SANMARTÍN y Francisco Javier GARCÍA GANS PVC en tarso izquierdo 179 25.07.11 PDYC↓ Balsa de Zolina - Navarra - ESPAÑA (N42°46'41", W01°34'30") Foto. PVC en tarso derecho. 306 Mikel GARCÍA


Corredor del Ebro.

Tanto para las gaviotas nacidas en el mismo  Delta del Ebro (ver lecturas anteriores) como para las de zonas costeras cercanas y las Islas Baleares, el Rio Ebro es un pasillo migrador muy evidente que estas aves utilizan para desplazarse del mar Mediterráneo al Mar Cantábrico. Supongo que la gaviotas reidoras y sombrías (en menor numero) también  lo utilizaran pero no tenemos ninguna lectura en la Balsa todavía....

Hay que destacar que en este viaje migratorio que les lleva al Cantábrico, muchas de ellas también hacen escala en la zona de Tudela (sur de Navarra), pues el Rio Ebro pasa por esta ciudad y ademas esta presente muy cerca el vertedero de El Culebrete y varias balsas de riego, con lo que se convierte en un punto utilizado por centenares de Laridos muy sedimentados y que por lo tanto ofrece la oportunidad de leer muchas  anillas que sustentan esta realidad migradora.

Se sabe que no todas utilizaran El Culebrete como parada volante al Cantabrico y habrá individuos que hagan una ruta mas directa a la balsa de Zolina (?) y otros que escogen otras alternativas como por ejemplo cruzar por los montes de Tierra Estella, mas hacia el Oeste, como se comprobó con un un ejemplar mallorquin equipado con GPS (pinchar en enlace para leer estudio del IMEDEA ):



Navarra en ruta. (enlace)

 También parece evidente, aunque no se tenga aun un historial con sendas lecturas en ambos lugares (*)  en periodo migratorio , la interconexion entre el vertedero de El Culebrete y La Balsa de Zolina. Al situarse Zolina mas al Norte algunas gaviotas después de estar en El Culebrete se desplazaran unos 80 kilómetros hacia arriba y de allí viajarían al Cantábrico, también situado a otros 80 kilómetros mas al Norte. 

(*) Si hay un  par de lecturas de aves nacidas/anilladas en Zolina que se han observado en el vertedero de Tudela, como son estos dos ejemplos:

1) La 884*G se anillo el 15/05/2012 y se vio el 24/08/2014.

2) La 827*G se anillo en Zolina el 09/06/2011 y se vio entre 06/09/2014 y el 29/07/2016  con 20 lecturas.



Conexión Vertedero de El Culebrete y la Balsa de Zolina.

Una "etapa" utilizada por las gaviotas en su migración entre mares.


Con todos estos datos se aclaran o corraboran las hipotesis que se venian baranjando hace tiempo pero habre otras cuestiones muy interesantes como por ejemplo:


1. Como (por donde,cuantas,etc) es la vuelta de todas estas gaviotas al Mediterraneo? (En Zolina en invierno y primavera apenas se ven solo dos o tres parejas "territoriales" en comparacion con los centenares de migradoras que se ven en julio , agosto y septiembre.)

2. Hay gaviotas que siguen el curso del Rio Ebro mas alla de Tudela hacia el Oeste (Logroño,Burgos..) y luego giran hacia el Norte y  van a Cantabria, Asturias y Galicia ,etc?''.

3. Comprobar "de facto" con un ejemplar en el mismo Cantabrico(mediante lectura de anilla) la utilización de El Culebrete y La Balsa de Zolina como dos etapas "volantes" seguidas en el viaje migrador desde el Mediterráneo al Cantábrico.
 

Bibliografia :

Entrada Larus.eus (Asier Aldalur)

Gracias  a Mikel Garcia, Antonio Gutierrez y Ricardo Rodriguez por la información facilitada con las anillas.

Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados

21 junio 2016

Gaviotas y tarros.

Saludos laguneros!

He aquí un par de buenas citas y fotos de Patxi Andueza del 19 de junio.


Tarros blancos.

Un grupo de 15 ejemplares descansaba junto a una pareja de Cisnes vulgares.


Zarapito real 


Zarapito real


Tarros blancos con 9 crias. (foto M.Ibargutxi). 17 junio.

Los Tarros blancos han logrado criar en la balsa, Recuerdo que es el único lugar en Navarra donde lo hacen. Lamentablemente parece que todas la crías han  muerto por depredacion de las Gaviotas patiamarillas , ya que al haber criado cuatro parejas la presión que ejercen sobre los padres es terrible y al final acaban por sucumbir.

Otros años con una o dos parejas de Gaviotas criando, pudieron sacar adelante la prole gracias a su buena defensa en pareja y buen tamaño, Este 2016  ya no.

Aquí entramos en el delicado debate de si deberíamos intervenir en las gaviotas que crían en la isla y de hacerlo de que manera (??). Queda claro que con muchas patiamarillas las demás especies se resienten muchísimo y la balsa pierde riqueza ornitologica.

Que la naturaleza es así?, ya pero que es natural o no ?...empezando por la propia balsa.  

Y yo priorizo el que puedan salir adelante los únicos tarros blancos de la provincia que no TANTAS patiamarillas.


Gaviota patiamarilla.

Esta gaviota es una de las 11  "adultas" que vi el 18 de junio. Aparte de las cuatro parejas también había otras 3 como esta 3w, mas la gaviota sombría que lleva ya seis meses. Mucha gaviota.

07 diciembre 2015

Agüita

Anshanté, medamemesié.

Ferstofol (en perfecto inglés Botellil) agradecer todos los comentarios recibidos en mi última entrada.
En cuanto a la "polémica" con el Sarrio, si bien es una observación excepcional y dada a la incredulidad, no es imposible que el sujeto en cuestión hubiera aparecido por allí de manera natural según me comentó alguien bastante más entendido que yo en la materia.
A ver si consigo la foto.

 photo IMG_3622.jpg

La imagen que ilustra el comienzo de hoy es la de un campo que todavía no se ha roturado. Un "granero" para las pequeñas aves que lo utilizaban por cientos: Gorrión chillón (Petronia petronia), Gorrión común (Passer domesticus), Pinzón vulgar (Frigilla coelebs), Triguero (Emberiza calandra) y Escribano soteño (Emberiza cirlus), fueron las especies que observé en un momentico mientras se alimentaban.

Ya era la una de la tarde del sábado y me había tirado desde las 9 metido en la niebla...al final, hasta las 12:30 no levantó del todo y no pude estar mucho rato rodeado de claridad pero me dio tiempo a ver que las cosas no han cambiado significativamente.

El sábado pasado también me acerqué. Hacía frío y viento. Había sido una semana muy lluviosa y me pasé con la intención de ver si se había llenado alguno de los nuevos vasos y este es el resultado.

Namber guan:

 photo IMG_3587.jpg

Namber chu:

 photo IMG_3583.jpg

Namber zri:

 photo IMG_3590.jpg

Éxito total!!

Ahora a dejar que la vida siga su curso.


 photo IMG_3594.jpg

El bando de Fochas (Fulica atra) casi al completo. Rondará el millar. No es habitual verlas tan compactadas.
El bando de Porrones comunes (Aythya ferina) se acerca a los trescientos ejemplares.
Los Ánades reales (Anas platyrhynchos) siguen oscilando entre 100 y 200.
Los Silbones (Anas penelope) han llegado pero de momento no los he contado aunque no son muchos...alrededor de 60 y los Frisos (Anas strepera) serán 20 ó 30.
Los Cucharas (Anas clypeata) han mermado considerablemente aunque rondarán los 40 al igual que los Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) que no superarán la treintena.
Los Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) tampoco superan la treintena pero estos no han mermado su población.

 photo IMG_3582.jpg
En esta imagenucha podemos ver a varios Zampullines chicos alimentándose en superficie, sin zambullirse. Me recordaban a la manera de papear de las cercetas. Nunca había visto a esta especie buscarse el condumio así.

Entre 13 y 15 Cisnes (Cygnus olor) y entre 40 y 60 Gaviotas reidoras (Larus ridibundus) según el día. También presentes las cuatro Patiamarillas (Larus michahellis) de las que os voy a pasar un enlace que a algunas/os os interesará leer.

Yablaremos

 photo IMG_3610.jpg

26 julio 2015

Gran bando de Patiamarillas.

Saludos Zolineros!!

Después de mis vacatas tenia mono de telescopear un poco por Zolina. He ido todos los días y a modo resumen plasmare lo siguiente:

Dia 24:

Gran variedad de limis, el pico de la postnupcial se empieza a notar con un Combatiente, una Aguja colinegra, una Avefria, un Correlimos menudo, 22 Andarrios chicos y 6 Chorlitejos comunes.

También pude constatar que los Tarros siguen con sus 5 crías ya mas creciditas....buena dato!!

Dia 25:

Gran concentración de Gaviotas , unas 60 Patiamarillas de distintas edades (calcule unas 20 adultas) y una Sombria adulta. también 16 Ciguenias blancas. He de decir que cuento como Patis las juveniles, pues alguna seguro que seria sombria tal vez. La distancia y la dificultad de la separación no me permitió dividirlo.....


Video Gaviotas

Yo nunca he visto aquí tan gran concentración de gaviotas de esta especie. Supongo que por fechas estarán en migración desde el Mediterráneo al Cantábrico. Intente leer alguna anilla pero no di con ninguna......


16 ejemplares pude observar.

Ciguenias de paso en la balsa. Una vez mas queda patente la necesidad de proteger el lugar para que las aves puedan descansar en sus largos viajes migratorios.

Buen día!!

02 julio 2015

Tarro blanco la joya de Zolina.



Saludos Zolineros!!

Los que seguís este humilde blog ornitologico de mi local patch,  la valiosa Balsa de Zolina ya sabéis que no pierdo oportunidad en revindicar y recordar a toda la sociedad la necesidad de proteger este lugar y de dotarle de medidas legales para su efectividad. ( el humedal mas importante de la zona Norte!!).

No entrare ahora en las diferentes razones ya muchas veces expuestas por mi sobre el porque, esta vez me centrare en uno de ellas y tal vez la mas fácil de ver y de entender.....::

La Balsa de Zolina es el único lugar en Navarra donde cría el Tarro blanco!!

Siendo así y viendo que con otras especies se invierte dinero y ademas se les protegen sus hábitats, porque no se hace lo mismo en Zolina?  acaso cría en mas lugares en Navarra ??......

A dia de hoy crian mas parejas de Quebrantahuesos en la provincia que Tarros blancos. Ya se que a nivel mundial esta mas amenazada la rapaz pero esto como todo, es relativo. Amenazada a nivel mundial , provincial o local?? esto también es subjetivo por no hablar de intereses mas allá de los puramente proteccionistas.

Siendo así con datos desde al menos del 2007 , temporada en la que se certifico su cría por vez primera en el humedal , no habría que mimar mas este enclave y por ende esta Anatida ? 

Ayuntamiento de Aranguren , Ayuntamiento de Egues y Gobierno de Navarra, cuando se van a poner de acuerdo y van a realizar las mejoras (proyectadas ya) y darle protección legal como se merece?

======= =        ==============================================            =========

(Las fotos y videos son con móvil a pulso y con mucho Nortazo.)


Tarro blanco ( Tadorna tadorna)

Esta bella anatida cría aquí, pero únicamente se constatan polladas de una pareja  todos las temporadas aunque se vean en primavera grupos de hasta 14 ejemplares adultos. Desconozco la razón de tan poca tasa reproductiva entre los adultos de la zona. (tal vez la falta de lugares apropiados para el nido??).

Recuerdo que necesitan oquedades para poder criar (factor limitante obvio en la zona).

El pasado día 27 de Junio por fin los pude ver en "familia" y constatar que el Tarro volvía a criar en Zolina!!

Tenia 7 crías y unos días mas tarde le quedaban ya cinco.....una pena.


Los valientes progenitores escoltando a sus crías de los enemigos del entorno.

El macho azuza a toda ave que se acerca demasiado y es el quien  responde abiertamente a los ataque de las Gaviotas mientras la hembra cubre a los pollos y se intenta alejar del punto conflictivo. Con un solo progenitor no tendrían opción alguna de sobrevivir.


Video. Tarros y cría en tierra.

En cuanto se acercaba alguna Gaviota Patiamarilla se protegian cerca de la orilla.


Video Tarros y crias en agua.

Cuanta suerte tienen que tener hasta llegar a la edad adulta. Me imagino su viaje andando desde el nido hasta el agua y no deja de sorprenderme como poliitos tan diminutos hagan semejante proeza.



Video. Gaviota patiamarilla devorando pollito de Tarro.

El tema de las gaviotas es un asunto delicado pues hay personas en contra de intervenir y otros que quieren poner limitaciones o erradicar esta especie de la Balsa. Este 2015 han criado 2 pareja con éxito por vez primera (hasta ahora una como máximo lo hacia una pareja). 

El día del video pude contar hasta 9 ejemplares de Patis en su mayoría adultas. Mi opinión personal es que se debería de intervenir y como mucho dejar criar a una sola pareja. Hacen verdaderos estratagos en las crías de aves nidificantes y peor aun es cuando perjudican al Tarro blanco.

Recuerdo que las Patis son muy abundantes y llevan colonizando aguas de interior décadas.

En Zolina hay  una isla central accesible solo por barca ideal para su crianza y creación de colonia.

Seguimos observando........

23 febrero 2013

Cisnes

Hola. Saludos desde las Naburrias; asombro del mundo, que lo dijo Chespir, porqueee....tenemos fama de burros, o no?
Pues, hala pues!!!

 photo IMG_7564.jpg
...............................................................................paquéquiesmas.

Menudo abismo el que nos han dejado allá arriba. Ya han reconducido el agua y "solucionado" el desaguisado. No creo yo que se vayan a esmerar mucho más, ojalá me equivoque.
Todos los metros cúbicos de tierra que han sacado de ahí los han depositado detrás del dique. Me quedé sin batería y no pude fotografiar el vertido...supongo que lo dejarán como está...ojalá me equivoque.

Por lo demás, pues todo sigue su curso. El grupo de Fochas (Fulica atra), cada vez más reducido y el de Silbones (Anas penelope) asgüel, se mezclan sin problemas a la hora de alimentarse.
Hay un par de parejas de Fochas que ya llevan unos cuantos días separadas de sus congéneres. Posiblemente debamos esa actitud a que no piensan marcharse e intentarán criar. Que sepamos, al menos una lo suele intentar todos los años.

Cerca de 140 Reidoras (Larus ridibundus) se alimentan en un larga fila paralela a la orilla. Entre ellas descubro a las dos Canas (Larus canus). La que vino con la muda más temprana ya ha adquirido buena parte del manto gris.

 photo IMG_7548.jpg

Ya no hay Gansos pero han llegado tres Cisnes (Cygnus olor). Me imagino que este año, tras la intentona del pasado, vuelvan a tratar de criar. Si eso ocurre, será interesante ver cómo se llevan con las Gaviotas, que no las vi pero sí que vi a dos Patis (Larus michaellis) de segundo invierno o 3cy. No pude verlas posadas y si portaban anilla...quizás sean "hijas" de la balsa.

 photo IMG_7552.jpg

Once Frisos (Anas strepera) y cinco Cucharas (Anas clypeata) completaban las observaciones...bueno, creo que vi a ....Iñigo?! allá en casadios, a un kmt por lo menos, y nos saludamos!!

Salud y buen temple.