Hola de nuevo.
Nos encontramos inmersos en la migración postnupcial y no sabemos la sorpresa que
podemos encontrarnos al salir al campo.
Esta mañana visita a la balsa, con ese pensamiento de que me podré encontrar.
Pues bien, la cosa ha estado entretenida, con una variedad de especies que a continuación
os muestro:
- Garza real, 3
- Cigüeña blanca, 3
- Cisne vulgar, continúan los cuatro adultos y los cinco jóvenes.
- Focha común, aprox. 600
- Chorlitejo chico, 2
- Cuchara común, 6
- Andarríos grande, 3
- Cerceta común, 6
- Zampullín chico, 28
- Zampullín cuellinegro, 111
- Anade azulón, 95
- Porrón europeo, 135
- Pato colorado, 1
- Gaviota reidora, 19
- Gaviota patiamarilla, 22
- Anade friso, 2
- Chorlitejo grande, 1
- Correlimos común, 1
A destacar también: Abejero europeo (1), Culebrera europea, Papamoscas cerrojillo, Carricerín
común, Vencejo común (2), Mosquitero musical, Codorniz común, Gavilán común,
Curruca zarcera y Collalba gris.
Un saludo...
Mostrando entradas con la etiqueta Chorlitejo chico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chorlitejo chico. Mostrar todas las entradas
03 septiembre 2016
10 abril 2013
Charadrius dubius
Qué pa qué pa.
Tengo pendientes un par de visitillas a la balsa. Una del 2 de abril, que entré por Badostain y otra de este fin de semana pasado, del Domingo 7.
El dia 2 el censo era el siguiente:
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)- 3
Tarro blanco (Tadorna tadorna)- 4
Pato cuchara (Anas clypeata)- 40
Anade real (Anas platyrhynchos)- Unos 15 en su inmensa mayoría machos.
Cerceta común (Anas crecca)- 80
Cigüeñuela (Himantopus himantopus)-1
Archibebe común (Tringa totanus)- 3
Focha común (Fulica atra)- 11
Gaviota reidora (Larus ridibundus)- 40 oporai.
Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)-1
Ese día no vi a los Cisnes (Cygnus olor) y me acerqué a ver qué tenían montado en el carrizo. Pude ver una gran plataforma del mismo que era "mecida" por el oleaje que causaba el viento reinante.

El Domingo sí que los vi pero muy alejados de ese lugar. Justamente en las antípodas o sea que de momento es lo que hay.
Era tiempo de abonar químicamente y echar veneno pero el tempero era malísimo. Alguno se las ingenió para poder hacerlo sin causar demasiados estragos y las rodadas evidencian ruedas muy estrechas con un solo taco. Preguntándole hoy mismo a un agricultor de la cuenca, me ha dicho que serían ruedas para transitar por los campos de arroz.

Resultaba curioso ver como en una zona con la tierra tan asentada por la acción de los coches y tractores habían conseguido abrirse paso decenas de "debiluchas" lombrices. Hay que ver como ha ido el invierno!!

Aquí os dejo una de mis ilegibles imágenes con cuatro de las especies citadas. Pal que se quiera liar.

El Domingo volví a comprobar que el nivel había vuelto a subir otros 10 centimetros. Ahora mismo hay lugares que resultan irreconocibles. La playa ha desaparecido y hasta se ha creado una especie de isla sembrada de cereal.
Por allí andaba un Andarríos grande (Tringa ochropus).

Pude ver que habían llegado ya los primeros Chorlitejos chicos (Charadrius dubius).
Localicé un par, gracias a sus reclamos, en una zona idónea para ellos. A ver si aprovechan este año que no puede pasar la gente y lo consiguen en ese lugar.

Me sorprendió volver a ver a 4 Somormujos. A pesar de no haber peces, se alimentaban profusamente de pequeños invertebrados flotantes. Ya lo pude ver hace unos días en Pitillas donde hay un buen número de ellos y es obvio que allí, tras secarse completamente el año pasado, ya no hay carpas. Yo pensaba que era más exclusivo este animal, mira tú.
Bueno, el censo de ese día:
Somormujo lavanco- 4
Tarro blanco- 4
Cisne- 2 (los vi muy alejados de donde se supone que tienen el "txoko")
Gaviota patiamarilla- 5 (uno de los miembros de la pareja local echado en el nido)
Gaviota reidora- 2
Pato cuchara- 4
Cerceta común- 2
Chorlitejo chico- 6
Andarríos grande- 1
Ánade real- Lo habitual
Abubilla (Upupa epops)- 1
Bisbita pratense (Anthus pratensis)- 1
Lavandera boyera (Motacilla flava flava)- 1
Golondrina común (Hirundo rustica)- 4
Y con esto y un jamón, hasta la próxima ocasión....que lo del bizcocho güeleya.

Tadorna tadorna.
Tengo pendientes un par de visitillas a la balsa. Una del 2 de abril, que entré por Badostain y otra de este fin de semana pasado, del Domingo 7.
El dia 2 el censo era el siguiente:
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus)- 3
Tarro blanco (Tadorna tadorna)- 4
Pato cuchara (Anas clypeata)- 40
Anade real (Anas platyrhynchos)- Unos 15 en su inmensa mayoría machos.
Cerceta común (Anas crecca)- 80
Cigüeñuela (Himantopus himantopus)-1
Archibebe común (Tringa totanus)- 3
Focha común (Fulica atra)- 11
Gaviota reidora (Larus ridibundus)- 40 oporai.
Gaviota patiamarilla (Larus michaellis)-1
Ese día no vi a los Cisnes (Cygnus olor) y me acerqué a ver qué tenían montado en el carrizo. Pude ver una gran plataforma del mismo que era "mecida" por el oleaje que causaba el viento reinante.

El Domingo sí que los vi pero muy alejados de ese lugar. Justamente en las antípodas o sea que de momento es lo que hay.
Era tiempo de abonar químicamente y echar veneno pero el tempero era malísimo. Alguno se las ingenió para poder hacerlo sin causar demasiados estragos y las rodadas evidencian ruedas muy estrechas con un solo taco. Preguntándole hoy mismo a un agricultor de la cuenca, me ha dicho que serían ruedas para transitar por los campos de arroz.

Resultaba curioso ver como en una zona con la tierra tan asentada por la acción de los coches y tractores habían conseguido abrirse paso decenas de "debiluchas" lombrices. Hay que ver como ha ido el invierno!!

Aquí os dejo una de mis ilegibles imágenes con cuatro de las especies citadas. Pal que se quiera liar.

El Domingo volví a comprobar que el nivel había vuelto a subir otros 10 centimetros. Ahora mismo hay lugares que resultan irreconocibles. La playa ha desaparecido y hasta se ha creado una especie de isla sembrada de cereal.
Por allí andaba un Andarríos grande (Tringa ochropus).

Pude ver que habían llegado ya los primeros Chorlitejos chicos (Charadrius dubius).
Localicé un par, gracias a sus reclamos, en una zona idónea para ellos. A ver si aprovechan este año que no puede pasar la gente y lo consiguen en ese lugar.

Me sorprendió volver a ver a 4 Somormujos. A pesar de no haber peces, se alimentaban profusamente de pequeños invertebrados flotantes. Ya lo pude ver hace unos días en Pitillas donde hay un buen número de ellos y es obvio que allí, tras secarse completamente el año pasado, ya no hay carpas. Yo pensaba que era más exclusivo este animal, mira tú.
Bueno, el censo de ese día:
Somormujo lavanco- 4
Tarro blanco- 4
Cisne- 2 (los vi muy alejados de donde se supone que tienen el "txoko")
Gaviota patiamarilla- 5 (uno de los miembros de la pareja local echado en el nido)
Gaviota reidora- 2
Pato cuchara- 4
Cerceta común- 2
Chorlitejo chico- 6
Andarríos grande- 1
Ánade real- Lo habitual
Abubilla (Upupa epops)- 1
Bisbita pratense (Anthus pratensis)- 1
Lavandera boyera (Motacilla flava flava)- 1
Golondrina común (Hirundo rustica)- 4
Y con esto y un jamón, hasta la próxima ocasión....que lo del bizcocho güeleya.

Tadorna tadorna.
Etiquetas:
Chorlitejo chico,
lavandera boyera,
Somormujo lavanco
26 junio 2012
Asomando.
Arsakiyo!
Vuelvo a integrar la parte activa del blog tras un par de semanas zarandeado por la muerte de un gran amigo. Si bien he hecho alguna visita, han sido más a nivel personal...no me sentía con ganas de contar nada pero una vez asumida la pérdida y centrifugado el cerebro con "Naturiel", me aventuraré de nuevo a la tarea de narrar, con más o menos éxito, y "cutrescopear" (aquí está asegurado) lo que ocurre en la balsa.
El Domingo a las siete de la tarde me pasé por allí. Me recibieron dos nuevos vertidos de escombro que me hicieron mascullar cual Oso montañés hasta que llegué a la cabecera de la balsa....allí , tras ver cómo un ciclista repasaba la orilla mientras otros paseaban a sus perros por la misma, me senté y esperé a que se fueran, resignado a la realidad. Mucho tiene que ver, me temo, la escasez de puestas (yo todavía no he visto ninguna) de las Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) con estos comportamientos cimentados en la ignorancia.
Ese día eran unas cincuenta a las que acompañaba un Archibebe común (Tringa totanus).

Enseguida se me alegró la tarde cuando vi a un par de jóvenes Chorlitejos chicos (Charadrius dubius) que ya volaban sin problema.....me han vuelto a dar esquinazo!! Han vuelto a criar y no me he enterado de nada....lo deben hacer bien ocultos porque dado el trajín diario que soporta la orilla, bien escondidos tenían que estar para no haber sufrido molestias.

Cutrin isbakeguein.
Me entretuve observándolos, a seis adultos y a el par de jóvenes. Por ahí andaban las Patis (Larus michaellis) con sus pollankanos. Uno de ellos me ayudó a fijarme mejor en un grupo de "azulonas" que nadaba por allí. Las había dado por ello, mal hecho, pero cuando uno de los pollos de "pati"se posó cerca, vi que era mucho mayor y al fijarme mejor descubrí que se trataba de cuatro jóvenes Frisos (Anas strepera) degustando los manjares de la tierra.
Recibí de nuevo gustoso el canto del Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) que lleva plantado en una mancha de carrizo desde principios de mes...habrá otro? También certifiqué (sundecir) la presencia del primer joven de Reidora (Larus ridibundus) en un grupo de cinco de ellas y también verifiqué la presencia de Cisnes (Cygnus olor), Tarros (Tadorna tadorna) y las cerca de cuarenta Fochas (Fulica atra).
El 31 de diciembre saqué esta foto en la que se puede observar la consecuencia del pastoreo de Fochas y Silbones. Queda bien claro el límite hasta donde lo hacían y la zona pastada parece machacada.

Hoy en día, a punto de cosechar, el mismo lugar ofrece este aspecto:

Nadie lo diría, eh?
Pediría yo a los que iban con cohetes a asustar a los animales que hicieran el favor (ya que parece ser que es el sistema más adecuado) de lanzárselos a los que sí, con su actitud, les machacan de verdad unos cuantos metros cuadrados de cereal.

Sapiens senda.
Bueno, je,je,je...solo quería mostrar que , una vez más, demostramos nuestra incapacidad...o soberbia....
También os quería mostrar el cadáver que descubrí hace un par de semanas.....creo que es un Milano negro (Milvus migrans) y sospecho, después de ver en varias ocasiones cómo se las gastan, que bien podrían ser las Patiamarillas las causantes de su muerte.

Para finalizar, mirad lo que se apareció por unos minutos en la balsa. Parecía cansada y sedienta....desorientada también quizás? Vino del oeste y volvió a irse en esa dirección.

Animal toy.
Un abrazo, maifriens!!
Vuelvo a integrar la parte activa del blog tras un par de semanas zarandeado por la muerte de un gran amigo. Si bien he hecho alguna visita, han sido más a nivel personal...no me sentía con ganas de contar nada pero una vez asumida la pérdida y centrifugado el cerebro con "Naturiel", me aventuraré de nuevo a la tarea de narrar, con más o menos éxito, y "cutrescopear" (aquí está asegurado) lo que ocurre en la balsa.
El Domingo a las siete de la tarde me pasé por allí. Me recibieron dos nuevos vertidos de escombro que me hicieron mascullar cual Oso montañés hasta que llegué a la cabecera de la balsa....allí , tras ver cómo un ciclista repasaba la orilla mientras otros paseaban a sus perros por la misma, me senté y esperé a que se fueran, resignado a la realidad. Mucho tiene que ver, me temo, la escasez de puestas (yo todavía no he visto ninguna) de las Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) con estos comportamientos cimentados en la ignorancia.
Ese día eran unas cincuenta a las que acompañaba un Archibebe común (Tringa totanus).

Enseguida se me alegró la tarde cuando vi a un par de jóvenes Chorlitejos chicos (Charadrius dubius) que ya volaban sin problema.....me han vuelto a dar esquinazo!! Han vuelto a criar y no me he enterado de nada....lo deben hacer bien ocultos porque dado el trajín diario que soporta la orilla, bien escondidos tenían que estar para no haber sufrido molestias.

Cutrin isbakeguein.
Me entretuve observándolos, a seis adultos y a el par de jóvenes. Por ahí andaban las Patis (Larus michaellis) con sus pollankanos. Uno de ellos me ayudó a fijarme mejor en un grupo de "azulonas" que nadaba por allí. Las había dado por ello, mal hecho, pero cuando uno de los pollos de "pati"se posó cerca, vi que era mucho mayor y al fijarme mejor descubrí que se trataba de cuatro jóvenes Frisos (Anas strepera) degustando los manjares de la tierra.
Recibí de nuevo gustoso el canto del Carricero común (Acrocephalus scirpaceus) que lleva plantado en una mancha de carrizo desde principios de mes...habrá otro? También certifiqué (sundecir) la presencia del primer joven de Reidora (Larus ridibundus) en un grupo de cinco de ellas y también verifiqué la presencia de Cisnes (Cygnus olor), Tarros (Tadorna tadorna) y las cerca de cuarenta Fochas (Fulica atra).
El 31 de diciembre saqué esta foto en la que se puede observar la consecuencia del pastoreo de Fochas y Silbones. Queda bien claro el límite hasta donde lo hacían y la zona pastada parece machacada.

Hoy en día, a punto de cosechar, el mismo lugar ofrece este aspecto:

Nadie lo diría, eh?
Pediría yo a los que iban con cohetes a asustar a los animales que hicieran el favor (ya que parece ser que es el sistema más adecuado) de lanzárselos a los que sí, con su actitud, les machacan de verdad unos cuantos metros cuadrados de cereal.

Sapiens senda.
Bueno, je,je,je...solo quería mostrar que , una vez más, demostramos nuestra incapacidad...o soberbia....
También os quería mostrar el cadáver que descubrí hace un par de semanas.....creo que es un Milano negro (Milvus migrans) y sospecho, después de ver en varias ocasiones cómo se las gastan, que bien podrían ser las Patiamarillas las causantes de su muerte.

Para finalizar, mirad lo que se apareció por unos minutos en la balsa. Parecía cansada y sedienta....desorientada también quizás? Vino del oeste y volvió a irse en esa dirección.

Animal toy.
Un abrazo, maifriens!!
Etiquetas:
Anade friso,
Anillas,
Carricero común,
Chorlitejo chico,
Junio
07 junio 2012
Sterna y anecdotario
kaixo tudepipol indeguorl.
Ayer me di un rule por la balsa aprovechando la tarde tan fabulosa que teníamos y no se me hizo la hora de ir a casa. No es que hubiera gran cosa pero la sensación de placer (paz) que me transmite la naturaleza me aferra a ella.
Entré por Badostain y el camino hacia la balsa se hace algo farragoso dado el notable porte de la "bueneza" que, a su vez, funciona de barrera para los menos avezados, ciclistas y vehículos varios.

Tras cruzar el pequeño obstáculo me paro a observar las aves que frecuentan la zona atraídas por una balsa de agua fruto de las rodadas de tractores y cosechadoras.
Bajan a refrescarse regularmente Lavanderas boyeras (Motacilla flava), Trigueros (Emberiza calandra), Verderones (Chloris chloris), Pardillos (Carduelis cannabina) .... bueno, los asentados en ese lugar de la balsa: Collalba gris (Oenanthe oenanthe), Mirlo común (turdus merula), Bisbita campestre (Anthus campestris), Tarabilla común (Saxicola torquata), Jilguero (Carduelis carduelis), Zarcero común (Hippolais polyglotta), Buitrón (Cisticola juncidis) y alguno que aparece de vez en cuando como el Gorrión chillón (Petronia petronia) o el Verdecillo (Serinus serinus).
Un macho precioso de esta última especie me recibía sin desconfianza aparente y me dejaba observar un rato su plumaje.....-joder!- pienso, ahora parece un "Amaricillo", la verdá...-
Cuando se pira, dirijo el teles hacia el sitio donde suelo ver al Mochuelo (Athene noctua) y descubro felizmente que sigue ahí. Ya es hora de fijarme en la balsa:

Veo que cerca de mi hay un grupo de limícolas de esos "tardanos" que amplifican mi ignorancia. Hay, junto a las locales Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) , un grupo de 11 Archibebes comunes (Tringa totanus) y cerca, pero a otro rollo, otro pequeño grupo formado por 13 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) 2 Correlimos comunes (Calidris alpina).
Cuando bajaba ya he visto a los Cisnes (Cygnus olor) que , de momento, no parece que tengan intenciones de criar y las Fochas (Fulica atra) siguen rondando las 40. Los Tarros (Tadorna tadorna) se las ingenian para proteger a su prole de las Patiamarillas (Larus michaellis) y pude ver que no han perdido a ninguno de los 8 pollos.
También las Patis mantienen a sus dos pollos bien sanos y les pude ver realizar ejercicios "alares" o de vuelo, no sé cómo se denomina correctamente a esa acción de aleteo, que supongo fortalecerá sus músculos antes de dar su primer vuelo......tiene que ser la oxtia...pasar de vivir en el suelo a ver como se aleja de ti....en fin...así pasamos el rato.
En uno de los barridos "cazé" a un ave diferente. Pensé en un Fumarel cariblanco pero su forma de volar se me hacía distinta..algo más lenta y de posición más sostenida, no tan oscilante como la de los Fumareles. Además le vi que tenía el obispillo y cola blancos y un pico algo más largo y fino pero bueno, todavía no tenía claro qué era.
Cuando se posó y me acerqué lo suficiente y ayudado por la guía pude ver que se trataba de un ejemplar adulto de Charrán común (Sterna hirundo). Me fijé bien no fuera a ser un Ártico o un Rosado o una Pagaza o yo qué se qué, pero ya vi que las características eran las de un Común. Otra especie que de vez en cuando aparece por aquí. Se dio algún voltio en busca de comida supongo y me fijé en su vuelo a ver si "me se " pega la impronta.

Charrán común (Sterna hirundo)

Charrán común (Sterna hirundo)
También pasé un buen rato observando el comportamiento de una parejas asentada de Chorlitejo chico (Charadrius dubius). Pude ver como decidían el lugar de anidación...creo yo que fue así puesto que la hembra era la que mira y decide si le gusta la oferta o no, y a ésta se la veía de lo más cómoda. No vi ninguna cópula pero quizás eso forma parte de otra etapa ya concluida. Trataré de seguir su estado ahora que sé dónde paran.

Chorlitejo chico (Chradrius dubius)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
El macho es el que presenta la máscara facial más negra. La hembra la tiene más parda por los lados.
Sentado y más o menos quieto como estaba, las Ranas comunes acabaron por acostumbrarse a mi presencia y comenzaron a emitir sus sorprendentes sonidos....alguno de ellos me recordaba al que emiten las fochas o las pollas de agua:

Bueno, ahora llega el anecdotario.
He hecho alguna visita más estos días pasados pero el ordenador tiene dueña estos días en casa y hay que hacer lo que se pueda. Es por eso que paso a relatar un par de anécdotas que ocurrieron la semana pasada.
La primera me dejó muy pensativo...pero eso es otra historia. Llegué y observé que había gente en la orilla opuesta. Estaban montando armas. Si, armas tipo fusil de asalto o qué se yo y cuando las montaron comenzaron a dispara a latas y dianas supongo. Serían e aire o así porque no se escuchaban detonaciones.

Alguien llamó a los forales y , tras probar ellos también los artilugios, se ve que les dijeron que no estaba permitido y los echaron amablemente de allí.
La otra tiene que ver con los anilladores. Días después , estando en la orilla opuesta, vi que algunas personas inflaban una balsa y se disponían a entrar en la balsa. por las pintas y parafernalia podían ser anilladores y cuando vi que tres de ellas se colocaban con telescopios para ayudar, ya me convencí. Iban a tratar de anillar al que les faltaba.
Estuvo gracioso ver cómo se les escabulleron, alertados por los adultos, delante de sus narices (sin ningún ánimo de ofender), mientras yo les silbaba y hacía gestos desde la orilla.

Andestán pues!!??

Los dos puntitos grises que se ven en primer plano son los pollos de gaviota que justo sacaban la cabeza de lo planos que iban...ya saben ya!!
La llegada triunfal de uno de ellos:

Para cuando se dieron cuenta ya era tarde y los perdieron en el cereal.
Pude conocer a Íñigo y Xabi e intercambiar opiniones en un ambiente muy cordial. Ya hemos intercambiado móviles y para el año que viene trataremos de hacer las cosas mejor ya que tras tres incursiones a por los pollos, la última nocturna, sólo se ha podido anillar a uno y todos sabemos y entendemos que cuanto menos se trastee y se moleste, pues mejor.
El próximo año, en cuanto eclosionen, me pondré en contacto con ellos para que con una incursión baste.
Y bueno....los primeros inadaptados a la tierra han dejado su huella:

Salud amiguitos!!!!
Ayer me di un rule por la balsa aprovechando la tarde tan fabulosa que teníamos y no se me hizo la hora de ir a casa. No es que hubiera gran cosa pero la sensación de placer (paz) que me transmite la naturaleza me aferra a ella.
Entré por Badostain y el camino hacia la balsa se hace algo farragoso dado el notable porte de la "bueneza" que, a su vez, funciona de barrera para los menos avezados, ciclistas y vehículos varios.

Tras cruzar el pequeño obstáculo me paro a observar las aves que frecuentan la zona atraídas por una balsa de agua fruto de las rodadas de tractores y cosechadoras.
Bajan a refrescarse regularmente Lavanderas boyeras (Motacilla flava), Trigueros (Emberiza calandra), Verderones (Chloris chloris), Pardillos (Carduelis cannabina) .... bueno, los asentados en ese lugar de la balsa: Collalba gris (Oenanthe oenanthe), Mirlo común (turdus merula), Bisbita campestre (Anthus campestris), Tarabilla común (Saxicola torquata), Jilguero (Carduelis carduelis), Zarcero común (Hippolais polyglotta), Buitrón (Cisticola juncidis) y alguno que aparece de vez en cuando como el Gorrión chillón (Petronia petronia) o el Verdecillo (Serinus serinus).
Un macho precioso de esta última especie me recibía sin desconfianza aparente y me dejaba observar un rato su plumaje.....-joder!- pienso, ahora parece un "Amaricillo", la verdá...-
Cuando se pira, dirijo el teles hacia el sitio donde suelo ver al Mochuelo (Athene noctua) y descubro felizmente que sigue ahí. Ya es hora de fijarme en la balsa:

Veo que cerca de mi hay un grupo de limícolas de esos "tardanos" que amplifican mi ignorancia. Hay, junto a las locales Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) , un grupo de 11 Archibebes comunes (Tringa totanus) y cerca, pero a otro rollo, otro pequeño grupo formado por 13 Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) 2 Correlimos comunes (Calidris alpina).
Cuando bajaba ya he visto a los Cisnes (Cygnus olor) que , de momento, no parece que tengan intenciones de criar y las Fochas (Fulica atra) siguen rondando las 40. Los Tarros (Tadorna tadorna) se las ingenian para proteger a su prole de las Patiamarillas (Larus michaellis) y pude ver que no han perdido a ninguno de los 8 pollos.
También las Patis mantienen a sus dos pollos bien sanos y les pude ver realizar ejercicios "alares" o de vuelo, no sé cómo se denomina correctamente a esa acción de aleteo, que supongo fortalecerá sus músculos antes de dar su primer vuelo......tiene que ser la oxtia...pasar de vivir en el suelo a ver como se aleja de ti....en fin...así pasamos el rato.
En uno de los barridos "cazé" a un ave diferente. Pensé en un Fumarel cariblanco pero su forma de volar se me hacía distinta..algo más lenta y de posición más sostenida, no tan oscilante como la de los Fumareles. Además le vi que tenía el obispillo y cola blancos y un pico algo más largo y fino pero bueno, todavía no tenía claro qué era.
Cuando se posó y me acerqué lo suficiente y ayudado por la guía pude ver que se trataba de un ejemplar adulto de Charrán común (Sterna hirundo). Me fijé bien no fuera a ser un Ártico o un Rosado o una Pagaza o yo qué se qué, pero ya vi que las características eran las de un Común. Otra especie que de vez en cuando aparece por aquí. Se dio algún voltio en busca de comida supongo y me fijé en su vuelo a ver si "me se " pega la impronta.

Charrán común (Sterna hirundo)

Charrán común (Sterna hirundo)
También pasé un buen rato observando el comportamiento de una parejas asentada de Chorlitejo chico (Charadrius dubius). Pude ver como decidían el lugar de anidación...creo yo que fue así puesto que la hembra era la que mira y decide si le gusta la oferta o no, y a ésta se la veía de lo más cómoda. No vi ninguna cópula pero quizás eso forma parte de otra etapa ya concluida. Trataré de seguir su estado ahora que sé dónde paran.

Chorlitejo chico (Chradrius dubius)

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)
El macho es el que presenta la máscara facial más negra. La hembra la tiene más parda por los lados.
Sentado y más o menos quieto como estaba, las Ranas comunes acabaron por acostumbrarse a mi presencia y comenzaron a emitir sus sorprendentes sonidos....alguno de ellos me recordaba al que emiten las fochas o las pollas de agua:

Bueno, ahora llega el anecdotario.
He hecho alguna visita más estos días pasados pero el ordenador tiene dueña estos días en casa y hay que hacer lo que se pueda. Es por eso que paso a relatar un par de anécdotas que ocurrieron la semana pasada.
La primera me dejó muy pensativo...pero eso es otra historia. Llegué y observé que había gente en la orilla opuesta. Estaban montando armas. Si, armas tipo fusil de asalto o qué se yo y cuando las montaron comenzaron a dispara a latas y dianas supongo. Serían e aire o así porque no se escuchaban detonaciones.

Alguien llamó a los forales y , tras probar ellos también los artilugios, se ve que les dijeron que no estaba permitido y los echaron amablemente de allí.
La otra tiene que ver con los anilladores. Días después , estando en la orilla opuesta, vi que algunas personas inflaban una balsa y se disponían a entrar en la balsa. por las pintas y parafernalia podían ser anilladores y cuando vi que tres de ellas se colocaban con telescopios para ayudar, ya me convencí. Iban a tratar de anillar al que les faltaba.
Estuvo gracioso ver cómo se les escabulleron, alertados por los adultos, delante de sus narices (sin ningún ánimo de ofender), mientras yo les silbaba y hacía gestos desde la orilla.

Andestán pues!!??

Los dos puntitos grises que se ven en primer plano son los pollos de gaviota que justo sacaban la cabeza de lo planos que iban...ya saben ya!!
La llegada triunfal de uno de ellos:

Para cuando se dieron cuenta ya era tarde y los perdieron en el cereal.
Pude conocer a Íñigo y Xabi e intercambiar opiniones en un ambiente muy cordial. Ya hemos intercambiado móviles y para el año que viene trataremos de hacer las cosas mejor ya que tras tres incursiones a por los pollos, la última nocturna, sólo se ha podido anillar a uno y todos sabemos y entendemos que cuanto menos se trastee y se moleste, pues mejor.
El próximo año, en cuanto eclosionen, me pondré en contacto con ellos para que con una incursión baste.
Y bueno....los primeros inadaptados a la tierra han dejado su huella:

Salud amiguitos!!!!
Etiquetas:
Anillas,
Charrán común,
Chorlitejo chico,
Junio,
Rarezas
26 febrero 2012
Primeros migrantes.
Jelou pertuti.
Esta semana he hecho alguna pequeña visita a la balsa, matutinas y vespertinas, algunas en el mismo día, como hoy.
Indemornin:

Se conoce que estaba todo el mundo con ganas de darse una vuelta aprovechando el buen tiempo y la balsa ha tenido hoy un trajín considerable entre ciclistas, paseantes con o sin perro y hasta algún furtivo motero de "enduro". La mayoría de los que se han acercado eran profanos y ajenos a la materia que nos ocupa y no han tenido ningún miramiento a la hora de campar a su antojo.

La juventud pre-adolescente también ha tenido su dosis de aventura y , cual primates en la selva, sus gritos se oían de maravilla. Pese a ello, un buen número de Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) que se encontraban comiendo en la base del dique, apenas se han inmutado.

Abundantes, mucho, las Reidoras...bueno..hoy estaba la cosa de lo más animada y había muy buenos números de unas cuantas especies.
No he conseguido encontrar ninguna "diferente" entre las más de 100 Reidoras que había cerca del dique, ni en las que descansaban en la playa. Las que se encontraban dispersas también las he escudriñado sin éxito aparente.

Espectacular entrada de anátidas para lo que estamos acostumbrados. Más de 120 Ánades rabudos (Anas acuta), alguna más de 40 Cercetas (Anas crecca) y al menos 75 Cucharas (Anas clypeata) se sumaban a los cerca de 70 Silbones (Anas penelope) y las aproximadamente 150 Fochas (Fulica atra).
Una gozada de día.

Anas acuta y Anas crecca.
Siguen los dos Cisnes (Cygnus olor), los 4 Tarros (Tadorna tadorna) y algún solitario Ánade real (Anas platyrhynchos) y a la mañana se podían observar 4 Grullas comunes (Grus grus), además de Milano real (Milvus milvus), un Aguilucho pálido macho (Circus cyaneus) y mi primer Milano negro (Milvus migrans) del año.
Cuando me dirigía al follodr..digooo, aparcamiento, un pajarillo piaba dulcemente sobre un Endrino...creo que es mi primer Acentor común (Prunella modularis)en Zolina si mal no recuerdo.

Si la mañana ha sido fabulosa, la tarde la ha superado. He acudido al encuentro de Haritz después de comer y no se nos hacía la hora de irnos. Temperatura ideal, cantidad de aves y pasa constante de Grullas que amagaban con bajarse pero no se decidían y cuando lo hacían, despegaban súbitamente y se volvían a marchar.....a esto ayudaba algo la presencia de personas y un perro circunvalando la balsa por tooooda la orilla.
Hemos localizado también al primer Chorlitejo chico (Charadrius dubius) del año y añadiremos 8 Avefrías (Vanellus vanellus) a la lista del día.

Ya se pueden ver a los milanos reales haciendo sus exhibiciones de cortejo, se oye cantar los Trigueros (Emberiza calandra) y la Gaviotas patiamarillas (Larus michaellis) comienzan también con sus carantoñas y rituales de apareamiento. Pronto ocuparán el nido.

Hace unos días encontré al solitario Porrón común fiambre. Estaba siendo aprovechado por un par de Cornejas (Corvux corone) y cuando se hartaron me acerqué a observarlo


Ese mismo día a la tarde, eran las "Patis" las que daban cuenta del cadáver.
También os comento que hace ya unos días nos volvieron a visitar algunos Ansarones (Anser anser) y os muestro una foto de los carteles que han colocado....ya he recogido alguna cosilla que la gente ha ido echando...bolsas, latas y mierdas de esas.


También es fácil ver estos días a un grupo de Pardillos (Carduelis cannabina) que acude puntualmente a por su ración de qué sé yo qué.

En fin...un poco de todo en este enclave "cualquier" que nos llena de satisfacción....como al rey pero mejor. O como a estos dos impúdicos seres que nos muestran que la primavera, los fluidos alteran.

Bueno...que me están metiendo caña los hijos para que les deje el ordenata para sus movidas.
Para terminar, pues una cutrimagen de parte de las 200 (a ojo piojo) Grullas que finalmente parece que pasarán la noche en la balsa. Suelen aguantar al día siguiente hasta las 10..quizás algo más. Por si alguien quiere observarlas tumorrou.

Salud y buen ánimo...que ya es bastante.
Esta semana he hecho alguna pequeña visita a la balsa, matutinas y vespertinas, algunas en el mismo día, como hoy.
Indemornin:

Se conoce que estaba todo el mundo con ganas de darse una vuelta aprovechando el buen tiempo y la balsa ha tenido hoy un trajín considerable entre ciclistas, paseantes con o sin perro y hasta algún furtivo motero de "enduro". La mayoría de los que se han acercado eran profanos y ajenos a la materia que nos ocupa y no han tenido ningún miramiento a la hora de campar a su antojo.

La juventud pre-adolescente también ha tenido su dosis de aventura y , cual primates en la selva, sus gritos se oían de maravilla. Pese a ello, un buen número de Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus) que se encontraban comiendo en la base del dique, apenas se han inmutado.

Abundantes, mucho, las Reidoras...bueno..hoy estaba la cosa de lo más animada y había muy buenos números de unas cuantas especies.
No he conseguido encontrar ninguna "diferente" entre las más de 100 Reidoras que había cerca del dique, ni en las que descansaban en la playa. Las que se encontraban dispersas también las he escudriñado sin éxito aparente.

Espectacular entrada de anátidas para lo que estamos acostumbrados. Más de 120 Ánades rabudos (Anas acuta), alguna más de 40 Cercetas (Anas crecca) y al menos 75 Cucharas (Anas clypeata) se sumaban a los cerca de 70 Silbones (Anas penelope) y las aproximadamente 150 Fochas (Fulica atra).
Una gozada de día.

Anas acuta y Anas crecca.
Siguen los dos Cisnes (Cygnus olor), los 4 Tarros (Tadorna tadorna) y algún solitario Ánade real (Anas platyrhynchos) y a la mañana se podían observar 4 Grullas comunes (Grus grus), además de Milano real (Milvus milvus), un Aguilucho pálido macho (Circus cyaneus) y mi primer Milano negro (Milvus migrans) del año.
Cuando me dirigía al follodr..digooo, aparcamiento, un pajarillo piaba dulcemente sobre un Endrino...creo que es mi primer Acentor común (Prunella modularis)en Zolina si mal no recuerdo.

Si la mañana ha sido fabulosa, la tarde la ha superado. He acudido al encuentro de Haritz después de comer y no se nos hacía la hora de irnos. Temperatura ideal, cantidad de aves y pasa constante de Grullas que amagaban con bajarse pero no se decidían y cuando lo hacían, despegaban súbitamente y se volvían a marchar.....a esto ayudaba algo la presencia de personas y un perro circunvalando la balsa por tooooda la orilla.
Hemos localizado también al primer Chorlitejo chico (Charadrius dubius) del año y añadiremos 8 Avefrías (Vanellus vanellus) a la lista del día.

Ya se pueden ver a los milanos reales haciendo sus exhibiciones de cortejo, se oye cantar los Trigueros (Emberiza calandra) y la Gaviotas patiamarillas (Larus michaellis) comienzan también con sus carantoñas y rituales de apareamiento. Pronto ocuparán el nido.

Hace unos días encontré al solitario Porrón común fiambre. Estaba siendo aprovechado por un par de Cornejas (Corvux corone) y cuando se hartaron me acerqué a observarlo


Ese mismo día a la tarde, eran las "Patis" las que daban cuenta del cadáver.
También os comento que hace ya unos días nos volvieron a visitar algunos Ansarones (Anser anser) y os muestro una foto de los carteles que han colocado....ya he recogido alguna cosilla que la gente ha ido echando...bolsas, latas y mierdas de esas.


También es fácil ver estos días a un grupo de Pardillos (Carduelis cannabina) que acude puntualmente a por su ración de qué sé yo qué.

En fin...un poco de todo en este enclave "cualquier" que nos llena de satisfacción....como al rey pero mejor. O como a estos dos impúdicos seres que nos muestran que la primavera, los fluidos alteran.

Bueno...que me están metiendo caña los hijos para que les deje el ordenata para sus movidas.
Para terminar, pues una cutrimagen de parte de las 200 (a ojo piojo) Grullas que finalmente parece que pasarán la noche en la balsa. Suelen aguantar al día siguiente hasta las 10..quizás algo más. Por si alguien quiere observarlas tumorrou.

Salud y buen ánimo...que ya es bastante.
Etiquetas:
Ansar común,
Chorlitejo chico,
Grullas,
Milano negro,
Pardillo comun
21 julio 2011
Sacabó la caló
Cagotó lo que se menea...grmblflf...tenía ya casi toda la entrada niquelá y me se ha colgao el ordenata.....nlalecheya! Je, je.....ha sido un error mío....pero siempre tendemos a echar la culpa a la herramienta, como cuando jugamos a pala y no le damos a la bola y la miramos como si no funcionara bien. Así semos.
En fín....comenzaré de nuevo.
Kaixoarsarrikitaun!!!
Después de unos sofocantes días por tierras almerienses vuelvo a mi hábitat natural. Recibo con gozo, al contrario que muchos/chas (más chas que chos), las suaves temperaturas que te permiten pasear a cualquier hora del día sin boquear como un pavo al sol y quedo con Senén, nuestro colega "Astuvarro", a echar una plácida ojeada en la balsa.
Coincido también con Óscar que ya se va cuando llego y charlamos un ratillo antes de ir al encuentro de Senén que me espera abajo en la playa.
Veo a algunos ciclistas que aprovechando el descenso del nivel del agua y que ya está todo prácticamente cosechado, pedalean felices por tooooda la orilla, disfrutando, y seguro que mucho, de su afición favorita. No los culpo. Nadie nace aprendido, salvo los animales, claro.
Veo como uno de ellos se acerca a la posición de Senén y después de charlar unos segundos con él, se da la vuelta. Muy amablemente decide no molestar....al fotógrafo.
Todavía queda al menos una pareja de Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) que trata de sacar adelante a un par de pollos. Tienen ya un tamaño medio y a pesar de que hay un buen número de Gaviotas patiamarillas (Larus michaellis) que todavía les pueden hacer pupita, creo que alguna oportunidad más que sus antecesores tendrán.
Como digo, habría una treintena de Patiamarillas y el número de Reidoras rondaba la misma cifra, pudiéndose observar individuos de diferentes edades y estados de muda en ambas especies.
(Camin tu de cutrin revolusion)
En la playa y orillas aledañas se alimentaban y descansaban algunos limícolas; vemos unos cuantos Chorlitejos chicos (charadrius dubius), Óscar me comenta que ha contado hasta 23...creo recordar, las consabidas Cigüeñuelas que mantienen su número estival, un Andarríos bastardo (Tringa glareola) y un Archibebe común (Tringa totanus).
Helos:
En la lejanía sobre el agua y lejos de la orilla (el Tour de Zolina tiene la culpa) está el grupo de Fochas comunes (Fulica atra), un grupo de anátidas que me parecen jóvenes Azulones, y cuento hasta 25 Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) y en medio del tinglao ramonean la vegetación seis jóvenes Tarros blancos (Tadorna tadorna) venidos de vete tú a saber dónde (gouyu tunou güer).
Ya avisó de su presencia Andrés guachinver el 15 de Julio (creo). En esas fechas eran 8 y una pareja adulta. Los jóvenes están ya perfectamente emplumados y vuelan como los ángeles.
Es imposible que hayan sido criados en la balsa. Me habría dado cuenta seguro.
También quiero destacar la repentina entrada de un gran número de Lavanderas boyeras (Motacilla flava) que se distribuyeron por los rastrojos y carrizales (es mucho decir carrizales a la cuatro manchetas que hay) cercanos. Creemos que superaban con creces el centenar.
Bueno piccoli amichi. Vuelvo a dar guerra.
Un abrazo!
Etiquetas:
Andarríos bastardo,
Archibebe común,
Chorlitejo chico,
Julio,
Tarro blanco
26 junio 2011
Veranazo.
Pero que muy buenas tuebribadi!!
Ayer anduve por la balsa. Como ya sabía que iba a hacer "musha caló" me levanté muy temprano para aprovechar bien la mañana....mejor despierto que dormido, que si no te pierdes mucha vida, y me acerqué allá donde te das cuenta de lo absolutamente innecesario de la mayoría de las cosas que nos rodean y para las que trabajamos como idiotas. Nos queda "todo" por aprender... al menos en esta parte del planeta.
Balsa de Zolina (o Escóriz). 6:10 AM
A esas horas todavía era posible ver el aire que exhalaba y la quietud del ambiente era total.
Conforme clareaba, todavía faltaba una hora para que el sol asomara tras los montes más orientales, las especies se mostraban a mi teles.
Ya se oían varias de ellas, La Patis (Larus michaellis), las Cigüeñuelas (Himantopus himantopus) y algún ruidoso Azulón (Anas platyrhynchos) ponían banda sonora a la película de la vida. Cuando no anda aire la acústica de la balsa es inmejorable y es fácil oír hablar a personas que se encuentran a un kmt de distancia...ya sabéis, si vais por allí, hablar bajito que se oye todo, je,je,je.
También resultaba gozoso observar la neblina que despedía la superficie del agua que daba cierto aire pantanoso y fantasmagórico al lugar.
Entre esa neblina comenzaban a asomar las diferentes especies que me iba a encontrar.
Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis)
Cutrin debelopement
Alguna sorpresilla también había. Como la presencia de cinco Garcetas comunes (Egretta garcetta) que pude observar pausadamente, como nos enseña la madre tierra.
Garceta común.
Notancutrin debelopement
Tenía tiempo y me crucé el dique que se encontraba "invadido" por numerosa Lavanderas boyeras (Motacilla flava iberiae) en su mayoría jóvenes acompañados por algún adulto...grupos familiares pakemesentienda.
Mi intención era también ver lo que se movía más allá, en la orilla este, y resultó ser el grueso del grupo de Fochas (Fulica atra) que se mantiene rondando los 50 individuos.
Salió el sol y disfruté del momento en que te abraza la tibieza de sus primeros rayos... qué placer! y las formas toman su color.
Desde ahí escruté someramente la playa y alrededores. Pude ver algo de movimiento "extraño" y a las especies más habituales. Podemos concluir que los Tarros (Tadorna tadorna) han fracasado en su intento de cría porque desde hace días permanecen invariablemente juntos pero pude ver que al menos dos de las tres parejas de Cigüeñuelas que estaban criando antes de la pedregada continuan haciéndolo.
También, entre el grupo de Ánades se podían distinguir al menos 9 Cucharas (Anas clypeata) y lo que me pareció en la lejanía un Porrón común, es el ave que está más a la izda, y que me fue imposible identificar cuando fui a esa orilla, pues tenía el sol de frente.
Bak tu de cutrin guaskament.
Me dirigí hacia la playa acompañado por Zarceros (Hippolais polyglotta), Campestres (Anthus campestris), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Alondra (Alauda arvensis), Tarabillas (Saxicola torquata), Pardillos (Carduelis cannabina), Jilgueros (Carduelis carduelis), Collalba gris (Oenanthe oenanthe), Verderones (carduelis chloris) y también algunos jóvenes Verdecillos (Serinus serinus) y Gorriones chillones (Ptronia petronia) que eran cebados por sus padres.
Por supuesto no puedo dejar de mencionar las sobrecogedoras pasadas a escasos centímetros de mi cabeza de esos impecables aeronautas que son los Vencejos (Apus apus).
Me sorprendió la abundancia de Andarríos grandes (Tringa ochropus) que sin duda se dirigen ya hacia el sur. Conté 16 de ellos pero es fácil que hubiera alguno más dado que se trasladaban por la balsa constantemente.
Aquí tres de ellos y al fondo una Gallineta (Gallinula chloropus)
Cutrescopin depurated tecnics
Se me hizo muy agradable observar como al menos una pareja de "Cigus" ha conseguido tener descendencia. Le vi dos pollitos.....espero que ahora que las gaviotas ya tienen a sus retoños más que crecidos, hayan dejado de cebarles y , como el año pasado, dejen a las últimas reproductoras sacar adelante sus polladas.
Un Archibebe común (Tringa totanus), un Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula) y al menos 5 Chicos (Charadrius dubius) ponían movimiento entre la vegetación salina.
Hasta las diez mestuve por allí, que empezó "Lorenzo" a hacer de las suyas y decidí marchar con el espíritu renovado hacia la incivilización.
Foto invertida.
Salud familia!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)