Hola a todos. En esta ocasión hemos entrado Marión, Gabriel y yo a balsa de Ezkoriz por la parte del pueblo de Zolina(Valle de Aranguren). Para mi es la primera vez que entro por este lado y sin duda, me ha dado una perspectiva diferente. Hasta la fecha solo había entrado por la parte de Badostaina(valle de Egues).
A partir de esta fecha vamos a realizar un seguimiento de la flora de la balsa de Ezkoriz y de sus alrededores, es decir, todo lo que rodea la laguna que llega hasta lo alto de las montañas que le rodea. Os contamos que la flora propia de lamina de agua, que ya comentamos, son las rupias. Luego tenemos la flora halófita que es la que se encuentra en su orilla y que sufre un vaivén durante el año desde el máximo de altura de lamina a finales de primavera, hasta el mínimo que imagino que se dan a mediados de otoño.
En este lugar se encuentra una flora muy especializada que es capaz de extraer el agua en suelos salinos venciendo la presión osmótica. Hasta la fecha hemos encontrado unas 10 especies diferentes como son:
Salicornia ramossima (ahora esta preciosa, se pone de un rojo intenso expectacular. Les estuve comentando que la primera vez que viene hace unos años, se podían ver zonas de salicornia muy amplias)
Spergularia marina
etc...
Además, rodeando esta zona de plantas halófitas tenemos otra serie de plantas que no tolera tan bien las sales y digamos son de zonas de aguas dulces. En esta orla que rodea a la zona halófita se encuentran 3 microhumedales(hasta la fecha solo hemos visitado el microhumedal numero 6 que esta en la cola del embalse. Nos queda por visitar el nº 7,12 y 13) creados hace años y sirve para aumentar la biodiversidad de la laguna.
El inconveniente que vemos es que ,dependiendo de la acción de los agricultores, hace que este tipo de plantas sufran más o menos. Por lo menos este año hemos constatado que siguen apareciendo.
Hoy hemos encontrado plantas nuevas como son:
Centautaurium sp.
Plantago media
Kickxia spuria
etc...
Luego hemos estado mirando la flora que rodea la laguna. Destacamos:
Plantago marina(suele crecer en zonas donde corre el agua)
Plantago conoroporus
Aster lynosiris
Merendera montana
Lecautemun sp.
Seseli montanum
Además, nos hemos encontrado con zonas de carrizal no muy extensas y un arbolito de Tamarix.
Este
arbolito es muy típico de zonas húmedas con cierto grado de salinidad y
es un árbol, creemos, que se pudiera poner en sus orillas y que valdría
como refugio y zona de delimitación con las parcelas de cultivo(ya lo propuso Haritz en una de sus entradas al blog)
Luego vimos estos juncos que parecían que se estaban plantados. ¿serán los que pusieron este año?
En el recorrido de hoy hemos encontrado una primera zona cercana a la presa(por cierto, ha hecho una nueva presilla) donde el margen de la laguna tiene más pendiente y con muchas plantas en la ladera
y donde apenas había plantas halofitas.
Más adelante la orilla se va suavizando y nos encontramos cada vez una playa más grande. La primera parte de la playa estaba bastante bien conservada con una zona sin vegetación, seguida de una pequeña banda de planta halofitas y detrás de estas otro tipo de plantas que no están acostumbradas a las aguas salinas.
Más adelante aparecían dentro del agua algunas zonas de carrizos y un lugar sin apenas vegetación Pensamos, que seguramente es una zona muy compactada por el transito de tractores u otros vehículos de motor.
También nos encontramos con 2 cadáveres de aves muertas. Una de ellas con dos anillas. Según nos ha comentado Haritz es Gaviota patiamarilla. ¿que les habrá pasado?
Más información: Una gaviota patiamarilla. Joven del año y nacida en Getaria. Otra
muestra más de la importancia del humedal como zona de parada en los
desplazamientos de las aves.
Luego pudimos comprobar, la existencia de muchos topillos que nos comento Gabriel que ciertas especies de pájaros que viven y visitan la laguna se ponen las botas.
Para terminar vimos un cartel muy interesante de como ha ido evolucionando la zona en los últimos 100 años.
Mostrando entradas con la etiqueta Anillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anillas. Mostrar todas las entradas
01 noviembre 2019
08 febrero 2019
Importancia migratoria.
Saludos Zolineros.
En las ultimas temporadas pocas entradas van saliendo en el blog ,salvo los resumenes y alguna entrada suelta, pero esta vez, debido a la valiosa información que nos transmiten las aves anilladas , en este caso las espátulas, podemos decir una vez mas lo importante que son las zonas húmedas para la migración de las aves.
Ademas por escasas y muchas veces mal gestionadas,estas valiosos enclaves,se tendría que tener aun si cabe mayor sensibilidad por parte de las administraciones (ayuntamientos y gobierno) así como de empresas privadas en su protección y conservación. Su futuro depende de sus decisiones "politicas", no jueguen con el patrimonio natural de los Navarr@s!!
He aquí la información facilitada por los proyectos Holandes y Frances de anillamiento de espátulas a través de la cita y foto de Patxi Andueza :
Grupo de espátulas descansando en la Balsa de Zolina. (130518).
A y B Holandesas y C Francesa.
La balsa de Zolina , un humedal necesario para esta escasa especie durante sus viajes migratorias prenupciales ,entre sus cuarteles de invierno y los lugares de cría en centroeuropa .
En términos generales la utilización de los humedales de la cuenca de Pamplona es el periodo primaveral, destacando como el ejemplar B ,de 11 años de edad,estuvo cinco años antes en la balsa de Loza (250513, Uxue eta Gabi) a escasos kilómetros de la balsa de Zolina.
Información:
C
Les bagues vertes sont pistaches et l'argent est la métal, donc Pm/PWR = CA 74813 baguée jeune au nid le 20/5/2015 au lac de Grand-Lieu (Loire Atlantique, F), c'est son premier contrôle.
Primer control histórico del ave, nacida en mayo del 2015 en La Loire Francesa.
A
Colourcode:
Date
Ringing site: Onderdijk, Vooroever
Ringing Date: 7-5-2015 Name Ringer: Leon Kelder
The Netherlands
Distance to
ringing site
Ageclass pullus
Sex: unknown Species: Eurasian Spoonbill
Behaviour
Transmitted? No
19-9-2015 Cantabria, Bahia de Santoña 43.45N -3.48E Spain 1216 km Ivan Torres
19-6-2016 Balgzand, Balgzandpolder 52.91N 4.80E The Netherlands 27 km Kees Venneker
3-7-2016 Balgzand, Balgzandpolder 52.91N 4.80E The Netherlands 27 km Kees Venneker
16-5-2017 Onderdijk, Vooroever 52.77N 5.12E The Netherlands 0 km Ferdy Timmerman
23-5-2017 Onderdijk, Vooroever 52.77N 5.12E The Netherlands 0 km Leon Kelder
19-7-2017 Onderdijk, Vooroever 52.77N 5.12E The Netherlands 0 km resting, sleeping Jeroen van Assema
3-9-2017 Twisk, Waterberging 52.75N 5.06E The Netherlands 4 km Ton Koek
13-5-2018 Navarra, Zolina 42.77N -1.58E Spain 1219 km resting, sleeping Patxi Andueza
B
Colourcode:
Date
Ringing site: Schiermonnikoog, Oosterkwelder
Ringing Date: 10-6-2008 Name Ringer: Otto Overdijk
The Netherlands
Distance to
ringing site
Ageclass pullus
Sex: female Species: Eurasian Spoonbill
Behaviour
Transmitted? No
3-8-2008 Lauwersmeer, Achter de Zwarten 53.40N 6.22E The Netherlands 10 km Eddie Douwma
3-8-2008 Lauwersmeer, Achter de Zwarten 53.40N 6.22E The Netherlands 10 km Eddie Douwma
6-7-2009 Banc d'Arguin, Baie de Saint Jean 19.43N -16.40 Mauritania 4258 km Otto Overdijk
3-8-2011 Termunten, Polder Breebaart 53.28N 6.98E The Netherlands 54 km Ko Veldkamp
3-8-2011 Termunten, Polder Breebaart 53.28N 6.98E The Netherlands 54 km Piet Swierstra
7-8-2011 Termunten, Polder Breebaart 53.28N 6.98E The Netherlands 54 km Ko Veldkamp
18-8-2011 Termunten, Polder Breebaart 53.28N 6.98E The Netherlands 54 km Ko Veldkamp
20-8-2011 Termunten, Polder Breebaart 53.28N 6.98E The Netherlands 54 km Ko Veldkamp
4-9-2011 Termunten, Polder Breebaart 53.28N 6.98E The Netherlands 54 km Arne Hegemann
zondag 13 mei 2018 Page 1
10-9-2011 Termunten, Polder Breebaart 53.28N 6.98E The Netherlands 54 km Eelke Schoppers
17-9-2011 Cantabria, Bahia de Santona 43.45N -3.48E Spain 1325 km Juanma Dominguez
25-5-2013 Navarra, Balsa de Loza 42.83N -1.70E Spain 1322 km Uxue ta Gabi
22-7-2015 Termunten, Polder Breebaart 53.28N 6.98E The Netherlands 54 km Ko Veldkamp
25-5-2016 Schiermonnikoog, Oosterkwelder 53.48N 6.25E The Netherlands 0 km breeding Petra de Goeij
13-5-2018 Navarra, Zolina 42.77N -1.58E Spain 1325 km resting, sleeping Patxi Andueza
zondag 13
Protejamos la Balsa de Zolina por el bien de nuestras aves.
Haritz Sarasa (ornitocampero).
Etiquetas:
Anillas,
Conservacionismo,
Espátula
20 octubre 2017
Patiamarillas migradoras en Zolina. Conexion marina.
Saludos Zolineros!
En el periodo estival y mas concretamente desde finales de julio , todo agosto,todo septiembre y parte de octubre, la Balsa de Zolina es lugar de parada migratoria para cientos de gaviotas , en su inmensa mayoría patiamarillas y mas en concreto la subespecie del mediterraneo (Larus michaellis michaellis) , que como es sabido desde no hace mucho tiempo, por otros estudios y observaciones utilizan el corredor de la cuenca del Ebro (el rió y las numerosas balsas de riego que hay en su recorrido) como vía para desplazarse del Mediterráneo al Cantábrico, después de su periodo reproductor.
Gracias a varias lecturas de anillas que he realizado,casi todas incompletas (con solo certeza de los colores y por lo tanto sospecha de procedencia como Castellon, Murcia,etc) y con un par de lecturas completas, se puede "asegurar" lo mencionado anteriormente.
Aunque para ser "matemáticamente exactos" habría que volver a leer estas dos anillas en el Cantábrico a posteriori para cerrar la hipótesis.
La Balsa de Zolina (Balsa de Eskoriz) junto con el vertedero de Gongora , situado a escasos kilómetros, reúne las condiciones necesarias para su alimentación y descanso y en consecuencia hace posible una fuerte sedimentacion de estas aves que provoca una continua presencia de Laridos en la zona durante los meses arriba mencionados.
Bibliografia :
Entrada Larus.eus (Asier Aldalur)
Gracias a Mikel Garcia, Antonio Gutierrez y Ricardo Rodriguez por la información facilitada con las anillas.
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados
En el periodo estival y mas concretamente desde finales de julio , todo agosto,todo septiembre y parte de octubre, la Balsa de Zolina es lugar de parada migratoria para cientos de gaviotas , en su inmensa mayoría patiamarillas y mas en concreto la subespecie del mediterraneo (Larus michaellis michaellis) , que como es sabido desde no hace mucho tiempo, por otros estudios y observaciones utilizan el corredor de la cuenca del Ebro (el rió y las numerosas balsas de riego que hay en su recorrido) como vía para desplazarse del Mediterráneo al Cantábrico, después de su periodo reproductor.
Gracias a varias lecturas de anillas que he realizado,casi todas incompletas (con solo certeza de los colores y por lo tanto sospecha de procedencia como Castellon, Murcia,etc) y con un par de lecturas completas, se puede "asegurar" lo mencionado anteriormente.
Aunque para ser "matemáticamente exactos" habría que volver a leer estas dos anillas en el Cantábrico a posteriori para cerrar la hipótesis.
La Balsa de Zolina (Balsa de Eskoriz) junto con el vertedero de Gongora , situado a escasos kilómetros, reúne las condiciones necesarias para su alimentación y descanso y en consecuencia hace posible una fuerte sedimentacion de estas aves que provoca una continua presencia de Laridos en la zona durante los meses arriba mencionados.
Balsa de Zolina y vertedero de Gongora muy próximos a Pamplona /Iruña (distancia entre ambos lugares 2.300 metros en llano sobre tierras de cultivo).
La utilización del vertedero de Gongora como fuente de alimento la he comprobado en varias ocasiones ya que se suelen desplazar hacia allí en grupos a lo largo del día sin que hay podido determinar un horario concreto (se puede comprobar este comportamiento de forma directa, pues el vertedero y el recorrido se ve desde la propia balsa fácilmente con el telescopio).
Allí ademas coinciden a menudo con decenas de milanos negros (en julio,agosto) que utilizan el mismo recurso trófico en el valle de Aranguren.
Gaviota patiamarilla- PFDB - 26 agosto 2017
Este ejemplar fue anillado como Pollo en el Delta del Ebro (Tarragona) el 17/06/08 y esta es su primera y hasta la fecha única lectura. Se trata pues de un individuo adulto de nueve años.
Es ademas la segunda lectura completa de una anilla en el humedal en toda su historia, mas adelante detallare la primera lectura conseguida.
Posteriormente la volví a leer el día 04 de septiembre, es decir nueve días mas tarde, lo que confirma otra sospecha, que las gaviotas una vez aquí están para un periodo de tiempo indeterminado pero de varios días, posiblemente un mes o mas (?) y que tendrán sus salidas y entradas, pero de media hay un grupo de unas 250 individuos (máximos de 300/325 individuos en el mes de octubre).
Hay que mencionar la gran variedad de edades que se encuentran en estas concentraciones y son las adultas las que están representadas en menor numero, habiendo mucho juvenil y plumajes intermedios (también es habitual ver alguna sombría intercalada entre ellas).
Este ejemplar fue anillado como Pollo en el Delta del Ebro (Tarragona) el 17/06/08 y esta es su primera y hasta la fecha única lectura. Se trata pues de un individuo adulto de nueve años.
Es ademas la segunda lectura completa de una anilla en el humedal en toda su historia, mas adelante detallare la primera lectura conseguida.
Posteriormente la volví a leer el día 04 de septiembre, es decir nueve días mas tarde, lo que confirma otra sospecha, que las gaviotas una vez aquí están para un periodo de tiempo indeterminado pero de varios días, posiblemente un mes o mas (?) y que tendrán sus salidas y entradas, pero de media hay un grupo de unas 250 individuos (máximos de 300/325 individuos en el mes de octubre).
Hay que mencionar la gran variedad de edades que se encuentran en estas concentraciones y son las adultas las que están representadas en menor numero, habiendo mucho juvenil y plumajes intermedios (también es habitual ver alguna sombría intercalada entre ellas).
No resulta fácil leer anillas en la Balsa de Zolina por la gran distancia de observación, actitud esquiva de las gaviotas y muchas veces incomodo viento y fuerte reververacion por el calor estival.
Ademas, casi el único punto de parada para poder leer anillas es una islilla/península que no es de orografia llana, sino que tiene forma cóncava e irregular, con lo que muchas veces se ve la cabeza y cuerpo de la gaviota pero no ves sus patas!!
A veces descansan y se alimentan con invertebrados en los campos aledaños (sobre todo después de llover en los que están ya labrados.)
A veces descansan y se alimentan con invertebrados en los campos aledaños (sobre todo después de llover en los que están ya labrados.)
Y este es el historial de la primera anilla (Mikel Garcia).
Curiosamente fue anillada un día después que la anterior gaviota.
Las dos son nacidas en el 2008 aunque obviamente se observaron con plumajes muy distintos por la edad en las que hicieron su parada en Zolina (3 años y 9 años).
También coinciden en el origen estas dos gaviotas y reafirma la teoría de la conexión de la Balsa de Zolina con el Mediterráneo y mas en concreto con el Delta del Ebro.
Es una anilla que ha tenido tres lecturas (Pirineos Atlánticos(F),Valencia y Zolina). Aquí la ficha facilitada;
Fecha Anilla Sexo
Individuo anillado el 18.06.2008 en la fase de 'Pollo', Punta de la Banya, PNDE () - Tarragona - ESPAÑA (N40°41', E00°50')
Anilla de PVC : PDYC en blanco sobre fondo verde, sentido de lectura : hacia arriba, posición : tarso izquierdo / Anilla de metal : 7105703,
posición : tarso derecho
Sexo : Desconocido
Historial de Vida - Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis)
observación hecha por Mikel GARCÍA
Lugar del observación Comportamiento / Estatuto Comentarios Observador(es) Kms
7105703 7105703
PDY C
PDYC
12.09.09 PDYC Vertedero Saint-Pée-sur-Nivelle - Pyrénées-Atlantiques - FRANCIA (N43°23'00", W01°34'00") Tristan ROI 359
Planta de Compostaje FERVASA, Quart de Poblet - València - ESPAÑA (N39°27'00",
W00°31'00")
11.01.10 PDYC↓ Ángel SANMARTÍN y Francisco
Javier GARCÍA GANS
PVC en tarso izquierdo 179
25.07.11 PDYC↓ Balsa de Zolina - Navarra - ESPAÑA (N42°46'41", W01°34'30") Foto. PVC en tarso derecho. 306 Mikel GARCÍA
Corredor del Ebro.
Tanto para las gaviotas nacidas en el mismo Delta del Ebro (ver lecturas anteriores) como para las de zonas costeras cercanas y las Islas Baleares, el Rio Ebro es un pasillo migrador muy evidente que estas aves utilizan para desplazarse del mar Mediterráneo al Mar Cantábrico. Supongo que la gaviotas reidoras y sombrías (en menor numero) también lo utilizaran pero no tenemos ninguna lectura en la Balsa todavía....
Hay que destacar que en este viaje migratorio que les lleva al Cantábrico, muchas de ellas también hacen escala en la zona de Tudela (sur de Navarra), pues el Rio Ebro pasa por esta ciudad y ademas esta presente muy cerca el vertedero de El Culebrete y varias balsas de riego, con lo que se convierte en un punto utilizado por centenares de Laridos muy sedimentados y que por lo tanto ofrece la oportunidad de leer muchas anillas que sustentan esta realidad migradora.
Se sabe que no todas utilizaran El Culebrete como parada volante al Cantabrico y habrá individuos que hagan una ruta mas directa a la balsa de Zolina (?) y otros que escogen otras alternativas como por ejemplo cruzar por los montes de Tierra Estella, mas hacia el Oeste, como se comprobó con un un ejemplar mallorquin equipado con GPS (pinchar en enlace para leer estudio del IMEDEA ):
Navarra en ruta. (enlace)
También parece evidente, aunque no se tenga aun un historial con sendas lecturas en ambos lugares (*) en periodo migratorio , la interconexion entre el vertedero de El Culebrete y La Balsa de Zolina. Al situarse Zolina mas al Norte algunas gaviotas después de estar en El Culebrete se desplazaran unos 80 kilómetros hacia arriba y de allí viajarían al Cantábrico, también situado a otros 80 kilómetros mas al Norte.
(*) Si hay un par de lecturas de aves nacidas/anilladas en Zolina que se han observado en el vertedero de Tudela, como son estos dos ejemplos:
1) La 884*G se anillo el 15/05/2012 y se vio el 24/08/2014.
2) La 827*G se anillo en Zolina el 09/06/2011 y se vio entre 06/09/2014 y el 29/07/2016 con 20 lecturas.
Conexión Vertedero de El Culebrete y la Balsa de Zolina.
Una "etapa" utilizada por las gaviotas en su migración entre mares.
Con todos estos datos se aclaran o corraboran las hipotesis que se venian baranjando hace tiempo pero habre otras cuestiones muy interesantes como por ejemplo:
1. Como (por donde,cuantas,etc) es la vuelta de todas estas gaviotas al Mediterraneo? (En Zolina en invierno y primavera apenas se ven solo dos o tres parejas "territoriales" en comparacion con los centenares de migradoras que se ven en julio , agosto y septiembre.)
2. Hay gaviotas que siguen el curso del Rio Ebro mas alla de Tudela hacia el Oeste (Logroño,Burgos..) y luego giran hacia el Norte y van a Cantabria, Asturias y Galicia ,etc?''.
3. Comprobar "de facto" con un ejemplar en el mismo Cantabrico(mediante lectura de anilla) la utilización de El Culebrete y La Balsa de Zolina como dos etapas "volantes" seguidas en el viaje migrador desde el Mediterráneo al Cantábrico.
Tanto para las gaviotas nacidas en el mismo Delta del Ebro (ver lecturas anteriores) como para las de zonas costeras cercanas y las Islas Baleares, el Rio Ebro es un pasillo migrador muy evidente que estas aves utilizan para desplazarse del mar Mediterráneo al Mar Cantábrico. Supongo que la gaviotas reidoras y sombrías (en menor numero) también lo utilizaran pero no tenemos ninguna lectura en la Balsa todavía....
Hay que destacar que en este viaje migratorio que les lleva al Cantábrico, muchas de ellas también hacen escala en la zona de Tudela (sur de Navarra), pues el Rio Ebro pasa por esta ciudad y ademas esta presente muy cerca el vertedero de El Culebrete y varias balsas de riego, con lo que se convierte en un punto utilizado por centenares de Laridos muy sedimentados y que por lo tanto ofrece la oportunidad de leer muchas anillas que sustentan esta realidad migradora.
Se sabe que no todas utilizaran El Culebrete como parada volante al Cantabrico y habrá individuos que hagan una ruta mas directa a la balsa de Zolina (?) y otros que escogen otras alternativas como por ejemplo cruzar por los montes de Tierra Estella, mas hacia el Oeste, como se comprobó con un un ejemplar mallorquin equipado con GPS (pinchar en enlace para leer estudio del IMEDEA ):
Navarra en ruta. (enlace)
También parece evidente, aunque no se tenga aun un historial con sendas lecturas en ambos lugares (*) en periodo migratorio , la interconexion entre el vertedero de El Culebrete y La Balsa de Zolina. Al situarse Zolina mas al Norte algunas gaviotas después de estar en El Culebrete se desplazaran unos 80 kilómetros hacia arriba y de allí viajarían al Cantábrico, también situado a otros 80 kilómetros mas al Norte.
(*) Si hay un par de lecturas de aves nacidas/anilladas en Zolina que se han observado en el vertedero de Tudela, como son estos dos ejemplos:
1) La 884*G se anillo el 15/05/2012 y se vio el 24/08/2014.
2) La 827*G se anillo en Zolina el 09/06/2011 y se vio entre 06/09/2014 y el 29/07/2016 con 20 lecturas.
Conexión Vertedero de El Culebrete y la Balsa de Zolina.
Una "etapa" utilizada por las gaviotas en su migración entre mares.
Con todos estos datos se aclaran o corraboran las hipotesis que se venian baranjando hace tiempo pero habre otras cuestiones muy interesantes como por ejemplo:
1. Como (por donde,cuantas,etc) es la vuelta de todas estas gaviotas al Mediterraneo? (En Zolina en invierno y primavera apenas se ven solo dos o tres parejas "territoriales" en comparacion con los centenares de migradoras que se ven en julio , agosto y septiembre.)
2. Hay gaviotas que siguen el curso del Rio Ebro mas alla de Tudela hacia el Oeste (Logroño,Burgos..) y luego giran hacia el Norte y van a Cantabria, Asturias y Galicia ,etc?''.
3. Comprobar "de facto" con un ejemplar en el mismo Cantabrico(mediante lectura de anilla) la utilización de El Culebrete y La Balsa de Zolina como dos etapas "volantes" seguidas en el viaje migrador desde el Mediterráneo al Cantábrico.
Entrada Larus.eus (Asier Aldalur)
Gracias a Mikel Garcia, Antonio Gutierrez y Ricardo Rodriguez por la información facilitada con las anillas.
Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados
Etiquetas:
Alcaudón real,
Anillas,
Gaviota patiamarilla,
Gaviotas en general
12 junio 2017
Historial Espatula anillada.
Por fin tenemos el historial de la Espatula anillada que descubrio Patxi Andueza el 05 de junio en la Balsa.
Aunque ya se sabe de la importancia de este humedal en la cuenca de Pamplona/Iruñerria, viene muy bien que se pueda comprobar con individuos concretos el uso que le dan a la misma.
Viendo la tabla podemos comprobar que esta Espatula Holandesa utilizo Zolina para descansar junto a sus compañeras en su largo viaje migratorio (en este caso prenupcial hacia el Norte de Europa).
Recuerdo que yo vi tambien una espatula anillada tambien en Abril de este año, pero no pude obtener la secuencia completa de sus anillas , aunque se sabe que era tambien Holandesa.
(X) Hay varios avistamientos de anillas en gaviotas y en limicolas pero desgraciadamente al ser las distancias tan largas e individuos mas pequeños (que una Espatula) no se pudieron obtener datos de sus anillas.
![]() |
Espatula Holandesa de nueve años de edad. |
Precioso grupo en la isla/peninsula. |
Una razon mas para respetar y proteger la Balsa de Zolina , el humedal mas importante de la zona media de Navarra/Nafarroa junto a Loza.

El ejemplar anillado Holandes que pude ver en abril.(15-04-17), cuatro ejemplares.
05 junio 2017
Un Charran y mas Espatulas.....
Voy a dar un poco de vidilla al blog que este año esta siendo un poco paradete bien por falta de tiempo o de motivos para hacer entradas.
Pues bien, este mes de junio ha empezado de manera bastante interesante con dos citas que no quiero dejar pasar como son las siguientes:
Espatulas (5ex) - 040617 - Patxi Andueza |
Uno de los ejemplares esta anillado, intentaremos descubrir su historial....
Y la siguiente un Charran comun que descubri y supone la decima cita para la Balsa y primeta del 2017 a nivel provincial. Tuve que acercarme un trecho pues lo detecte de muy lejos y habia que cerciorar que no era un Fumarel . Apostado ya cien metros mas cerca pude ver sus caracteres diferenciadores.
Alli estuvo quieto el rato que permaneci en la balsa.
Charran comun.-020617 - Haritz Sarasa
Cutre imagen al cubo del ejemplar en la punta del palo de la isla central.
Telescopio. Mas que necesario para detectar "aves pequeñas".
Estos dias se estan dejando ver numerosos Milanos negros en las orillas de la balsa.
Tarros blancos, aun no se ha visto pollada alguna...
Etiquetas:
Anillas,
Charrán común,
Espátula
18 abril 2017
Espatulas (una anillada)
Saludos Zolineros!
El 15/04/17 en una breve asomada a la balsa pude ver a lo lejos cuatro espátulas en la isla/península inundada descansando con tranquilidad. Al acercarme algo mas y siempre muy lejos vi que una estaba anillada. Tras hablarlo con mi amigo Joselu Quintas me comento que era Holandesa.
Esta es la tercera ave que veo anillada este año (antes un Archibebe común y una Aguja colipinta pero con lecturas incompletas debido a las largas distancias.....incluso para mi kowa88!! jeje).
Lectura : Banderola naranja+anilla verde y anilla roja+alfa+anilla verde
Al cabo de una hora se levantaron sin interferencia ninguna, pillaron altura y se dirigieron hacia en el Norte (Holanda el destino?). Una vez mas se comprueba como la Balsa en un lugar de vital importancia para las aves migratorias. En este caso tal vez vendrían de 1.000 km mas al sur y aun les quedaban otros 1.000 o mas de recorrido...suerte !!
Llegue a contar unos 50 Aviones zapadores.
Esto es todo por hoy......
Etiquetas:
Anillas,
Avión zapador,
Espátula
28 marzo 2017
Se animan las limicolas y un garceta grande....
Saludos Zolineros!
El pasado domingo (260317) tuve un rato entretenido con algunas limicolas y como cita interesante vi una Garceta grande y un Archibebe común anillado.
Lo podéis ver todo en el siguiente enlace al blog personal:
Buen día!
Etiquetas:
Anillas,
Archibebe común,
Correlimos común,
Garceta grande
22 septiembre 2014
Bluebreast
Güenas.
Ya me ha contestado, tras un intento fallido, el anillador de BSIC: la Cigüeña blanca que junto a otras seis congéneres ha venido pasando sus ratos de descanso en los campos que rodean la balsa. Hasta el Lunes 15, que fue el último día que yo las vi.
La historia de la cigüeña es curiosa ya que fue rescatada cuando aún era un huevo. Se conoce que tuvieron que retirar algún nido de algunos postes eléctricos allá por la "fgrans" y los huevos fueron rescatados por gente entusiasta que se encargó de que salieran adelante. Esto ocurrió en la primavera de 2012.
Según me contó Tristán, no fueron soltadas hasta la primavera siguiente. Cinco fueron las Cigüeñas que soltaron y ésta es la primera noticia que han tenido de ellas en algo más de un año.

El Lunes 15 coincidí con Haritz. El móvil viene bien en estos casos y me chivó algunas observaciones imposibles desde mi posición. Ese día me ubiqué cerca del lugar donde vi al Rascón y pasé allí la tarde con la esperanza de que apareciera.
Cuando el calor comenzó a bajar apareció la sorpresa de la tarde. Nunca antes había tenido una observación tan prolongada de esta especie.

Pechiazul.
A los pocos minutos, empujado sin duda por el ocaso, apareció mi invitado personal. Se dio unas vueltillas por la parte más externa del carrizalillo pero sin exponerse demasiado.
Lo cutreé lo que pude y he aquí la risolta:

Maquecosafaeee, Mikelooni.

Ma cuesto e belííísimo.
Ese día, cuando me largaba, aún tuve la ocasión de observar una especie que Haritz no había visto...quizás acababa de llegar, yshenesepá. También observé a un ruidoso Alcaudón real.

Este sábado día 20 me acerqué a la tarde. Hacía calor pero del que se aguanta bien con un sombrero y fruta fresca. Un lujazo de vida.

Las Fochas no las he vuelto a contar desde hace semanas pero no me extrañaría que fueran ya 600.
Se ven fácilmente Ánades reales, Patos cuchara y Porrones comunes. Dispersos entre ellos se adivinan claramente a los Zampullines cuellinegros y a los Zampullines chicos. Creo distiguir algún Friso y detecto la presencia de tres grupetos de Ánades rabudos que suman 9 individuos. Como la mayoría de las anátidas, todavía presentan signos evidentes de eclipse.
Un macho Cuchara polejemplo:

Sigue la Grulla común. Parece que lo va a conseguir....ojalá me pille allí el día que "se la lleven".
Unos jóvenes agricultores levantaron un Corzo en el pinar norte (ni se dieron cuenta) y lo vi correr cerca de un kilómetro sobre los campos recién rastrados hasta que lo perdí de vista.
Al final conseguí observar un puñado de limícolas, a saber:
Archibebe claro-1
Cigüeñuela-1
Chorlitejo grande-4 jov
Chorlitejo chico-1 jov
Correlimos común-1 jov
Correlimos menudo- 4 (3jov)
Esta imagen la conseguí una mañana cerca del pueblo.

Haydetó!!!
En cuanto pueda me paso, ya lo sabéis....otra cosica es que venga corriendo a contarlo..eso yaaaa

El mogote que se ve es el cabezón de Etxauri. La foto está sacada al volver el sábado desde la carretera que baja de Badostain. La tormenta que luego descargó en la comarca viene por el sur.
Espectacular atardecer.; paquéquiesmas!
Ya me ha contestado, tras un intento fallido, el anillador de BSIC: la Cigüeña blanca que junto a otras seis congéneres ha venido pasando sus ratos de descanso en los campos que rodean la balsa. Hasta el Lunes 15, que fue el último día que yo las vi.
La historia de la cigüeña es curiosa ya que fue rescatada cuando aún era un huevo. Se conoce que tuvieron que retirar algún nido de algunos postes eléctricos allá por la "fgrans" y los huevos fueron rescatados por gente entusiasta que se encargó de que salieran adelante. Esto ocurrió en la primavera de 2012.
Según me contó Tristán, no fueron soltadas hasta la primavera siguiente. Cinco fueron las Cigüeñas que soltaron y ésta es la primera noticia que han tenido de ellas en algo más de un año.

El Lunes 15 coincidí con Haritz. El móvil viene bien en estos casos y me chivó algunas observaciones imposibles desde mi posición. Ese día me ubiqué cerca del lugar donde vi al Rascón y pasé allí la tarde con la esperanza de que apareciera.
Cuando el calor comenzó a bajar apareció la sorpresa de la tarde. Nunca antes había tenido una observación tan prolongada de esta especie.

Pechiazul.
A los pocos minutos, empujado sin duda por el ocaso, apareció mi invitado personal. Se dio unas vueltillas por la parte más externa del carrizalillo pero sin exponerse demasiado.
Lo cutreé lo que pude y he aquí la risolta:

Maquecosafaeee, Mikelooni.

Ma cuesto e belííísimo.
Ese día, cuando me largaba, aún tuve la ocasión de observar una especie que Haritz no había visto...quizás acababa de llegar, yshenesepá. También observé a un ruidoso Alcaudón real.

Este sábado día 20 me acerqué a la tarde. Hacía calor pero del que se aguanta bien con un sombrero y fruta fresca. Un lujazo de vida.

Las Fochas no las he vuelto a contar desde hace semanas pero no me extrañaría que fueran ya 600.
Se ven fácilmente Ánades reales, Patos cuchara y Porrones comunes. Dispersos entre ellos se adivinan claramente a los Zampullines cuellinegros y a los Zampullines chicos. Creo distiguir algún Friso y detecto la presencia de tres grupetos de Ánades rabudos que suman 9 individuos. Como la mayoría de las anátidas, todavía presentan signos evidentes de eclipse.
Un macho Cuchara polejemplo:

Sigue la Grulla común. Parece que lo va a conseguir....ojalá me pille allí el día que "se la lleven".
Unos jóvenes agricultores levantaron un Corzo en el pinar norte (ni se dieron cuenta) y lo vi correr cerca de un kilómetro sobre los campos recién rastrados hasta que lo perdí de vista.
Al final conseguí observar un puñado de limícolas, a saber:
Archibebe claro-1
Cigüeñuela-1
Chorlitejo grande-4 jov
Chorlitejo chico-1 jov
Correlimos común-1 jov
Correlimos menudo- 4 (3jov)
Esta imagen la conseguí una mañana cerca del pueblo.

Haydetó!!!
En cuanto pueda me paso, ya lo sabéis....otra cosica es que venga corriendo a contarlo..eso yaaaa

El mogote que se ve es el cabezón de Etxauri. La foto está sacada al volver el sábado desde la carretera que baja de Badostain. La tormenta que luego descargó en la comarca viene por el sur.
Espectacular atardecer.; paquéquiesmas!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)