Mostrando entradas con la etiqueta Alcaudón real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alcaudón real. Mostrar todas las entradas

20 octubre 2017

Patiamarillas migradoras en Zolina. Conexion marina.

Saludos Zolineros!

En el periodo estival y mas concretamente desde finales de julio , todo agosto,todo septiembre y parte de octubre, la Balsa de Zolina es lugar de parada migratoria para cientos de gaviotas , en su inmensa mayoría patiamarillas y mas en concreto la subespecie del mediterraneo (Larus michaellis michaellis) , que como es sabido desde no hace mucho tiempo, por otros estudios y observaciones utilizan el corredor de la cuenca del Ebro (el rió y las numerosas balsas de riego que hay en su recorrido) como vía para desplazarse del Mediterráneo al Cantábrico, después de su periodo reproductor. 

Gracias a varias lecturas de anillas que he realizado,casi todas incompletas (con solo certeza de los colores y por lo tanto sospecha de procedencia como Castellon, Murcia,etc) y con un par de lecturas completas, se puede "asegurar" lo mencionado anteriormente. 

Aunque para ser "matemáticamente exactos" habría que volver a leer estas dos anillas en el Cantábrico a posteriori para cerrar la hipótesis.

La Balsa de Zolina (Balsa de Eskoriz) junto con el vertedero de Gongora , situado a escasos kilómetros, reúne las condiciones necesarias para su alimentación y descanso y en consecuencia hace posible una fuerte sedimentacion de estas aves que provoca una continua presencia de Laridos en la zona durante los meses arriba mencionados.




Balsa de Zolina y vertedero de Gongora muy próximos a Pamplona /Iruña (distancia entre ambos lugares 2.300 metros en llano sobre tierras de cultivo).


La utilización del vertedero de  Gongora como fuente de alimento la he comprobado en varias ocasiones ya que se suelen desplazar hacia allí en grupos a lo largo del día sin que hay podido determinar un horario concreto (se puede comprobar este comportamiento de forma directa, pues el vertedero y  el recorrido se ve desde la propia balsa fácilmente con el telescopio).

Allí ademas coinciden a menudo con decenas de milanos negros (en julio,agosto) que utilizan el mismo recurso trófico en el valle de Aranguren.



Gaviota patiamarilla- PFDB - 26 agosto 2017

Este ejemplar fue anillado como Pollo en el Delta del Ebro (Tarragona) el 17/06/08 y esta es su primera y hasta la fecha única lectura. Se trata pues de un individuo adulto de nueve años.

Es ademas la segunda lectura completa de una anilla en el humedal en toda su historia, mas adelante detallare  la primera lectura conseguida. 


Posteriormente la volví a leer el día 04 de septiembre, es decir nueve días mas tarde, lo que confirma otra sospecha, que las gaviotas una vez aquí están para un  periodo de tiempo indeterminado pero de varios días, posiblemente un mes o mas (?) y que tendrán sus salidas y entradas, pero de media hay un grupo de unas 250 individuos (máximos de 300/325 individuos en el mes de octubre).


Hay que mencionar la gran variedad de edades que se encuentran en estas concentraciones y son las adultas las que están representadas en menor numero, habiendo mucho juvenil y plumajes intermedios (también es habitual ver alguna sombría intercalada entre ellas).


No resulta fácil leer anillas en la Balsa de Zolina por la gran distancia de observación, actitud esquiva de las gaviotas y muchas veces incomodo viento y fuerte reververacion por el calor estival.

Ademas, casi el único punto de parada para poder leer anillas es una islilla/península que no es de orografia llana, sino que tiene forma cóncava e irregular, con lo que muchas veces se ve la cabeza y cuerpo de la gaviota pero no ves sus patas!!



A veces descansan y se alimentan con invertebrados en los campos aledaños (sobre todo después de llover en los que están ya labrados.)



Y este es el historial de la primera anilla (Mikel Garcia). 

Curiosamente fue anillada un día después que la anterior gaviota.

Las dos son nacidas en el 2008 aunque obviamente se observaron con plumajes muy distintos por la  edad en las que hicieron su parada en Zolina (3 años y 9 años).

 También coinciden en el origen estas dos gaviotas y reafirma la teoría de la conexión de la Balsa de Zolina con el Mediterráneo y mas en concreto con el Delta del Ebro.

Es una anilla que ha tenido tres lecturas (Pirineos Atlánticos(F),Valencia y Zolina). Aquí la ficha facilitada;

Fecha Anilla Sexo Individuo anillado el 18.06.2008 en la fase de 'Pollo', Punta de la Banya, PNDE () - Tarragona - ESPAÑA (N40°41', E00°50') Anilla de PVC : PDYC en blanco sobre fondo verde, sentido de lectura : hacia arriba, posición : tarso izquierdo / Anilla de metal : 7105703, posición : tarso derecho Sexo : Desconocido Historial de Vida - Gaviota Patiamarilla (Larus michahellis) observación hecha por Mikel GARCÍA Lugar del observación Comportamiento / Estatuto Comentarios Observador(es) Kms 7105703 7105703 PDY C PDYC 12.09.09 PDYC Vertedero Saint-Pée-sur-Nivelle - Pyrénées-Atlantiques - FRANCIA (N43°23'00", W01°34'00") Tristan ROI 359 Planta de Compostaje FERVASA, Quart de Poblet - València - ESPAÑA (N39°27'00", W00°31'00") 11.01.10 PDYC↓ Ángel SANMARTÍN y Francisco Javier GARCÍA GANS PVC en tarso izquierdo 179 25.07.11 PDYC↓ Balsa de Zolina - Navarra - ESPAÑA (N42°46'41", W01°34'30") Foto. PVC en tarso derecho. 306 Mikel GARCÍA


Corredor del Ebro.

Tanto para las gaviotas nacidas en el mismo  Delta del Ebro (ver lecturas anteriores) como para las de zonas costeras cercanas y las Islas Baleares, el Rio Ebro es un pasillo migrador muy evidente que estas aves utilizan para desplazarse del mar Mediterráneo al Mar Cantábrico. Supongo que la gaviotas reidoras y sombrías (en menor numero) también  lo utilizaran pero no tenemos ninguna lectura en la Balsa todavía....

Hay que destacar que en este viaje migratorio que les lleva al Cantábrico, muchas de ellas también hacen escala en la zona de Tudela (sur de Navarra), pues el Rio Ebro pasa por esta ciudad y ademas esta presente muy cerca el vertedero de El Culebrete y varias balsas de riego, con lo que se convierte en un punto utilizado por centenares de Laridos muy sedimentados y que por lo tanto ofrece la oportunidad de leer muchas  anillas que sustentan esta realidad migradora.

Se sabe que no todas utilizaran El Culebrete como parada volante al Cantabrico y habrá individuos que hagan una ruta mas directa a la balsa de Zolina (?) y otros que escogen otras alternativas como por ejemplo cruzar por los montes de Tierra Estella, mas hacia el Oeste, como se comprobó con un un ejemplar mallorquin equipado con GPS (pinchar en enlace para leer estudio del IMEDEA ):



Navarra en ruta. (enlace)

 También parece evidente, aunque no se tenga aun un historial con sendas lecturas en ambos lugares (*)  en periodo migratorio , la interconexion entre el vertedero de El Culebrete y La Balsa de Zolina. Al situarse Zolina mas al Norte algunas gaviotas después de estar en El Culebrete se desplazaran unos 80 kilómetros hacia arriba y de allí viajarían al Cantábrico, también situado a otros 80 kilómetros mas al Norte. 

(*) Si hay un  par de lecturas de aves nacidas/anilladas en Zolina que se han observado en el vertedero de Tudela, como son estos dos ejemplos:

1) La 884*G se anillo el 15/05/2012 y se vio el 24/08/2014.

2) La 827*G se anillo en Zolina el 09/06/2011 y se vio entre 06/09/2014 y el 29/07/2016  con 20 lecturas.



Conexión Vertedero de El Culebrete y la Balsa de Zolina.

Una "etapa" utilizada por las gaviotas en su migración entre mares.


Con todos estos datos se aclaran o corraboran las hipotesis que se venian baranjando hace tiempo pero habre otras cuestiones muy interesantes como por ejemplo:


1. Como (por donde,cuantas,etc) es la vuelta de todas estas gaviotas al Mediterraneo? (En Zolina en invierno y primavera apenas se ven solo dos o tres parejas "territoriales" en comparacion con los centenares de migradoras que se ven en julio , agosto y septiembre.)

2. Hay gaviotas que siguen el curso del Rio Ebro mas alla de Tudela hacia el Oeste (Logroño,Burgos..) y luego giran hacia el Norte y  van a Cantabria, Asturias y Galicia ,etc?''.

3. Comprobar "de facto" con un ejemplar en el mismo Cantabrico(mediante lectura de anilla) la utilización de El Culebrete y La Balsa de Zolina como dos etapas "volantes" seguidas en el viaje migrador desde el Mediterráneo al Cantábrico.
 

Bibliografia :

Entrada Larus.eus (Asier Aldalur)

Gracias  a Mikel Garcia, Antonio Gutierrez y Ricardo Rodriguez por la información facilitada con las anillas.

Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados

24 septiembre 2015

Una buena mañana...

Hola a todos:

Nueva visita en una soleada mañana con algo de viento. A continuación os dejo un listado
de las aves que he censado:

-Cisne vulgar, 12
-Focha común, mínimo 800
-Zampullín chico, 25
-Zampullín cuellinegro, 61
-Anade azulón, 124
-Anade friso, 3
-Anade rabudo, 1
-Cerceta común, 2
-Cuchara común, 93
-Silbón europeo, 2
-Porrón europeo, 224
-Pato colorado, 6
-Gaviota patiamarilla, 20
-Gaviota sombría, 1
-Gaviota reidora, 4
-Garza real, 1
-Correlimos común, 3
-Correlimos menudo, 1
-Correlimos zarapitín, 1
-Chorlitejo grande, 4
-Fumarel común, 1

Otras especies observadas de interés son: Halcón peregrino, Esmerejón, Mochuelo europeo,
Gavilán común, Alcaudón real, Mosquitero musical, Curruca zarcera, Golondrina común y
Avión zapador.

Saludos y hasta la próxima...

17 diciembre 2012

De vuelta.

Arsakiyo!!!

Tras un dilatado paréntesis debido a unos problemas físicos y ya repuesto casi totalmente, pude, el Sábado indemorning, aparecerme por la balsica.
A primera vista es notable el ascenso del nivel del agua y si nos vamos a la orilla veremos que está todo hartodagua. La tierra rezuma cuando la pisas.

Photobucket

Coincidí allí con un par de guardas del "jalf enbairoment deparment"  y charlé un rato con ellos. Andan ellos también "moscas" con la tienda de campaña que, por cierto, está ya bastante mustia tras estos días de temporal.
En cuanto a las aves, pues lo más reseñable, a mi entender, es la ausencia total de Patos Cuchara. El Sábado no pude chequear bien a las anátidas pero ayer Domingo sí y no vi ni uno de ellos.
Tampoco se ven zampullines salvo 4 Cuellinegros (Podiceps nigricollis) y también eché en falta a uno de los Cisnes (Cygnus olor).

Photobucket

El Sábado apareció un Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y una de las abundantes Gaviotas reidoras (Larus ridibundus) la tomó con él. Cuando el "Corvo marino" se posó, comenzó a picar sobre él dándole cercanas pasadas y montando mucho jaleo. Me vino de maravilla para escuchar por primera vez algún sonido por boca del Cormorán. Cuando la Gaviotilla le pasaba cerca, éste abría su bocaza y emitía una especie de áspero bocinazo hasta que decidió que lo mejor era sumerjirse y acabar con las molestias.

Ayer me acerqué por Badostain y me tiré para la orilla.

Photobucket

El día anterior observé que la mayoría de las especies frecuentan esa zona y aunque me daba el sol de cara, pude distinguir abundantes Silbones europeos (Anas penelope) y un buen número de Ánades frisos (Anas strepera).
El grupo de Fochas (Fulica atra) se mostró todo el rato muy compacto y no pude contarlas pero bueno; hay mogollón.
Tratando de buscar Cucharas observé Cercetas comunes (Anas crecca) y un Porrón común (Aythya feryna). Mezclado con Frisos, y Silbones, contrastaba mucho su silueta con la línea de flotación alta y su redondeada cabeza.
También tuve un "bautismo sónico". Uno de los Cisnes emitió un sonido muy sonoro y extraño para un ave tan elegante. Da la impresión de que van a ser unos Pavarotti pero desonada, je,je,je..
Cuatro Patiamarillas (Larus michaellis) y abundantes Lavanderas blancas (Motacilla alba) dispersas por la orilla vienen a ser ya el total de especies que podemos observar sin dificultad en la balsa.

Además, también es posible ver estos días Bisbita común (Anthus pratensis) y Bisbita ribereño alpino (Anthus spinnoletta). Gorrión chillón (Petronia petronia), Trigueros (Emberiza calandra) -a los que es fácil escuchar emitiendo su característico sonikete-, Escribanos soteños (Emberiza cirlus), Tarabillas comunes (Saxicola torquata), Mirlos (Turdus merula) y hasta a un Alcaudón real (Lanius meridionalis).

Photobucket
Pofésional cutrer.

Todos los años se le ve en el mismo lugar...o al menos yo no lo he visto nunca en otro....(ya sabes Ander). No deja de intrigarme nunca la naturaleza.

Las rapaces que más se ven son los Milanos reales (Milvus milvus). Hasta 13 de ellos conté ayer mientras se dedicaban a "jugar" con el viento y hacerse picados y fugaces pasadas.

Photobucket

Por supuesto que las Cornejas (Corvux corone) y Urracas (Pica pica) están toooodos los días a la vista e incluso se oyen Perdices (Alactoris rufa) por ahí. Lástima que lo más fácil es que sean "gallinas"...nchts..
Otras que nos visitan hicieron del Ciruelo silvestre que hay en esa zona, bullanguero lugar de reunión.

 Photobucket
Sturnus vulgaris.

La nota de "color" la pusieron unos muetes que llegaron al aparcamiento con un colocón digno de su edad y se empeñaron en que les hiciera una foto (con el telescopio). Por más que decía yo que era un telescopio, seguía el tío con la fotico. Allá los dejé con la esperanza de que no fueran excesivamente analfabetos ambientales.

Bueno maifriens. Ha pasado casi un mes desde mi última caída por el blog. Me despediré con la única imagen que he podido tomar este año de Grullas en Zolina. Se llegaron a posar unos instantes pero, ellas sabrían porqué, enseguida se fueron.

Photobucket

La salú que no farte!!....digo!!


04 diciembre 2011

Disemba...du yu rimenbaa ♪

Kaixo tu de guorld!
Andaba yo con un mono de ir al campo que ya era un gorila. Mesestaba yendo la mandarina peligrosamente  y nesechitaaaba ir al campo poh-lagloriamimare.
Afortunadamente no es demasiado difícil, ni ilegal, conseguir la droga necesaria para el caso que me ocupaba y esta mañana he ido a pillar "mandanga".

Ha comenzado la cosa bien. Después de saludar a Jesús Raigoso, reconocido "piloto de trineos de perros" o musher para los más eruditos y que suele entrenar a sus "alaskanos" por la zona, me he dirigido en una mañana excelente para jugar al inque, hacia la balsa.
Es día de caza y se oye algún disparo. Mientras camino, a mi derecha, pegado a un ribazo a 30 metros del camino, avanza uno de ellos escopeta en ristre. De vez en cuando tira piedras a las matas y sus tres perros viven la vida. Algún Mirlo (Turdus merula) escapa al acoso y sale pitando en dirección contraria. Por supuesto, me alegro.

Pronto se me ha olvidado que había cazadores. La primera dosis ha sido suficiente para ponerme hasta las cartolas y entrar definitivamente en el éxtasis naturolio, el del relax y el que nos ocupa.
Un precioso ejemplar de Alcaudón meridional (Lanius meridionalis) de esos de libro, con su pecho claramente rosáceo, se me muestra posado en lo más alto de un Enebro cual aparición mariana.

Photobucket
Lanius meridionalis.

Buaaaah! Qué guaapooo!! - exclamo- to morao ya con el subidón.

Sigo hacia adelante, mis pasos se dirigen decididos hacia el dique y llego a su cima para encontrarme con esto:

Photobucket

Haaaaaaaaaalaaaaa!!!!! Menudo material!!

Con mis sentidos ya en marcha y alejados de toda interferencia he dispuesto los bártulos delante de un pino por eso de no destacar y me he tirao allí un buen rato acompañado de mi mismo (que tiene tela!)  y también de Ander a última hora.

Le he dao duro al "cutrig" y me he traído algunas infames imágenes (que ya he eliminado) -el manual de la cutrescopia dice en su apartado 3 barra 1 que: " Se evitará la crueldad innecesaria hacia las víctimas"-  y os pondré algo que no os asuste.

Photobucket
Estornino pinto.(Sturnus vulgaris)

Ricardo ya nos los enseñó bien en su anterior entrada, pero a mí me ha hecho mucha ilusión verlos de nuevo  este año. Muy difícil de distinguirlo del Negro en vuelo...bueno..imposible!! si no te pasan muy cerca.

En el mismo árbol se ha posado después este grupo de Gorriones chillones (Petronia petronia) a los que acompañaba algún Pardillo común (Carduelis cannabina)

Photobucket
Petronia petronia.

He visto que a la entrada del pueblo han derruido el edificio que albergaba una saludable colonia de esta especie. No he subido a ver la índole del asunto pero no ha sido la única construcción demolida.

Photobucket
Carduelis cannabina.

En la balsa continúan los dos Cisnes (Cygnus olor) aquerenciados (parece) a la otra orilla:

Photobucket

El grupo de Fochas (Fulica atra) se encuentra muy disperso. Hay un gran grupo de Porrones comunes (Aythya ferina) aunque 130 de ellos no sea un número muy elevado. El año pasado por estas fechas eran 25. Hace dos años 140.

Photobucket

En la foto, aparte de los Porrones, hay otres tres especies. A saber: Focha común, Silbón europeo yyyy??

Había también algunas Reidoras (Crhoicocephlus ridibundus) pero no estaba la Enana. Cucharas (anas clypeata), Silbones (Anas penelope), Zampullín chico (Tachybaptus ruficollis) y Cuellinegro (Podiceps nigricollis) y algunas Cercetas (Anas crecca) , al menos tres de ellas, completaban la jornada mañanera.

Photobucket
Anas crecca ♂

Había una de ellas que presentaba un estado de muda ilegible para mi cerebro. A mí me ha dado la impresión de que era un joven macho que comenzaba a adquirir el plumaje de adulto y al que se le atisbaban (desde muy lejos) las dos manchas verdes laterales de la cabeza. También tenía clara la zona de alrededor del pico.

Bueno abiquitos! A seguir bien, porfi.

Photobucket


24 noviembre 2011

Larus minutus

Jauduyudu!!
Nchts....he andao muy malamente estos últimos días. Muy atareado con diversos asuntos que me han impedido echar siquiera un somero vistacillo a la balsa.
Hoy la he podido disfrutar en su esplendor en un día magnífico. Excelente para la práctica del balompie (como diría Yosef  Einyel from de Jaus*) y cualquier actividad al aire libre.
Tenía prisa por llegar, ansia viva de esa, y me he acercado por Badostain. También lo he hecho porque Ricardo Rodriguez me llamó ayer avisándome de la presencia de las Gaviotas enanas y de las Agujas colipintas y quería estar lo más cerca posible de estas últimas....pero ya no estaban.
El sol de cara me ha fastidiado un pocobastante la calidad de las observaciones. He sentido envidia de Carlos Salaverri cuando le he visto sobre el dique, allá, en a tomar viento, pero no ha pasado de un sentimiento efímero ya que me daba con un canto en los dientes ya sólo por estar ahí, en pleno silencio, solo roto por el rumor del motor de algún lejano avión, o los gorgoritos de unas muy activas Cornejas negras (Corvux corone)....que mira que tienen registros estas aves aparte de su graznido.
De vez en cuando llegaba a mis oídos el bocinazo de alguna de las muchas Fochas (Fulica atra) o el inconfundible soniquete de las Cogujadas comunes (Galerida cristata).

Photobucket

Después del telescópico barrido de rigor me he concentrado en tratar de identificar alguna de las Gaviotas enanas (Larus minutus) que observó ayer el incansable Ricardo.
Pronto he adivinado la identidad de alguna de las Reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y me he fijado en otras que se alimentaban en vuelo. Su aleteo era más rápido que el que acostumbran a mostrarme las Reidoras y se desplazaban de un modo un tanto errático mientras hacían picados, al estilo de los Fumareles, para recoger insectos de la superficie. A pesar de la distancia y el "resol" se podía adivinar la oscuridad de la parte inferior de las alas.
Se trataba de la Enanas, que en número de 6, nos visitaban en este soleado día de Noviembre.
También se les podía distinguir por el tamaño a las dos que estaban en el agua, claramente más pequeñas, y no sé, pero su forma de alimentarse en superficie, aún siendo similar a la de las Reidoras, me ha dejado su particular "jizz", más eléctrico y con movimientos más bruscos que sus familiares.

Photobucket

Muy lejos me quedaban los Porrones comunes (Aythya ferina), unos 80, algunas Cercetas (Anas crecca), Silbones (Anas penelope), Cucharas (Anas clypeata), Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) y Cuellinegros (Podiceps nigricollis).

Otro momento "dabuti" de esos ha sido cuando he descubierto a un Zorro (Vulpes vulpes) que a las 11 de la mañana todavía andaba con hambre y lo he visto a placer durante un buen cuarto de hora.
Haciendo gala de un finísimo oído, ha intentado varias veces atrapar alguna presa sin éxito, con esos saltos a cuatro patas que pegan, hasta que por fin ha conseguido dar con una víctima a la que ha engullido dándome la espalda y por lo tanto no he podido saber qué era, aunque no era ningún "ratonico" pues le ha costado unos cuantos segundos hacerlo.

Photobucket

Por los alrededores poca cosa, si bien he tenido la oportunidad de ver a un Alcaudón real (Lanius meridionalis) y a un macho de Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala) y se han posado cerca un Cernícalo común (Falco tinnunculus) y un Ratonero común (Buteo buteo)

Photobucket
Falco tinnunculus

Al ratonero lo he "fusilao" en vuelo. Podemos deducir que se tarta de un individuo/a joven, dada la ausencia de la negra banda terminal en la cola.

Photobucket

Cambiando de tema, Xavi Varela, un compañero que vive la ornitología en la esquina noroeste de la península, me mandó hace días un mensaje, que se lo agradecí en el alma, de la gestión que había hecho de una lectura de Patiamarilla, y me mandó su historial al ver que había sido anillada en Zolina!!!
Es de ley compartirlo con todos vosotros/tras:



ANILLA METÁLICA
METAL RING
ANILLA DE COLOR
COLOUR RING
H31329
Rojo[828.G]


DATOS DE ANILLAMIENTO / RINGING DATA:

FECHA
DATE
EDAD
AGE
LUGAR
PLACE
COORD.
COORD.
OBSERVACIONES
NOTES
9/6/2011
1
Balsa de Zolina, Aranguren, Nafarroa [E]
42º46’N, 1º34’W


HISTORIAL / LIFE HISTORY:

FECHA
DATE
EDAD
AGE
LUGAR
PLACE
COORD.
COORD.
OBSERVADOR
OBSERVER
OBSERVACIONES
NOTES
30/10/2011
3
Muxía, A Coruña [E]
43º06’N, 9º10’W
Francisco Rosende


Hoy también me han llegado un par de documentos que solicité, instancia mediante, al departamento de medio ambiente.....bueno, eso de "medio" es mucho decir, y que estaría dispuesto a mandárselos a los que así lo deseen. Lo haré a los que ya conozco y tengo en mi lista de correo pero cualquiera que esté interesado puede pedírmelos.
Se trata de los límites actualizados de la reserva de caza que abarcan una buena parte de los alrededores de la balsa.
Bueno maifrens, un abrazo y a seguir bien!!

* José Ángel de la Casa


14 agosto 2011

Larus fuscus

Jeloubribari.

Ayer me acompañaron mis hermanitos a Zolina en una mañana perfecta climatológicamente hablando. Ni pizca de aire y una temperatura muy suave que fue subiendo con cierta intensidad hasta "bochornarnos" con gusto.

Image and video hosting by TinyPic

Estuvimos unas tres horas por ahí y aparte de charlar, pues observamos las aves, of cors. Nacho, mai litel broder, es aficionado a esto de la observancia, aunque no mete muchas horas, y algo controla. Pablito no controla tanto y todo es nuevo para él, y se muestran ambos dos sorprendidos por la cantidad de aves que se encuentran desperdigadas por una lámina de agua absolutamente en calma.
-Qué a gusto están los bichos aquí, no? me comenta mi hermano, quizás también influido por el poder hinóptico de la estampa. De la quietud y la ausencia de prisa que nos invade.

No pudimos localizar a los Temminck pero daba igual, disfrutamos con las Fochas (Fulica atra) que pronto llegarán a las 200. Curiosamente ayer había una joven, no se suelen prodigar por aquí ya que todas las que hasta ahora han aparecido son adultas.
También numerosos Zampullines Comunes (Tachybaptus ruficollis) y Cuellinegros (Podiceps nigricollis) a los que acompañaba un Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) que no podía hacer otra cosa que exhibir su belleza y dormitar plácidamente.

Image and video hosting by TinyPic

Vimos Gaviotas reidoras (Chroicocephalus ridibundus), un par de jóvenes Patiamarillas (Larus michaellis), alguna Garza real (Ardea cinerea) y una Cigüeña común.
Entre las anátidas pudimos observar Azulones (Anas pltyrhynchos), Porrón común (Aythya ferina), Pato cuchara (Anas clypeata) y un par de jóvenes Tarros blancos (Tadorna tadorna).
Las últimas Cigüeñuelas (Himantopus himantopus), un par de Andarríos bastardos (Tringa glareola) y abundantes Andarríos chicos (Actitis hypoleucos) completaron la gustosa mañana.

Entre las aves no ligadas necesariamente al agua destacaré el avistamiento de Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio) y Real (Lanius meridionalis), Pico picapinos (Dendrocopos major), Abubilla (Upupa epops) y Mosquitero musical (Philloscopus trochilus).

Image and video hosting by TinyPic
Lanius meridionalis.

A la tarde me acerqué un momento a coger una egagrópilas. No me llevé el teles pero pude observar que en la playa descansaban dos Gaviotas sombrías (Larus fuscus) y un segundo verano de Patiamarilla.

Nos vemos!!