Hola amigos Zolineros¡ hoy quiero compartir con vosotros un pequeño secreto que guardaba desde el mes de junio del ya pasado 2011. Todo comenzo cuando impulsada por mi inquietud entomológica (cada loco con su tema...) me dió por intentar criar algunos de los insectos acuáticos que habitan las aguas de la balsa..para ello debía intentar reproducir las condiciones "naturales" en mi pequeño acuario de 4 litros (idea descabellada ya que es imposible reproducir tantas variables¡)..pero al menos me conformaba con que los bichos me duraran lo suficiente para saber algo sobre su comportamiento y alimentación.... y como antes fueron las plantas que los bichos¡, tomé algunos ejemplares y los puse en mi pequeño acuario.. y cual fué mi sorpresa cuando intrigada por la estraña belleza de la planta vascular (que No alga) me dió por identificarla con el maravilloso libro de Aizpuru et al. (Claves Ilustradas de la Flora del País Vasco y Territorios Limítrofes), para acabar descubriendo que se trata de una planta halófila (que le gusta la sal) y de origen mediterráneo, que aunque está presente en varias comunidades limítrofes, nunca se había citado en Navarra, y encima alberga varias especies de insectos también halófilos, con un par de posibles nuevas citas para Navarra y otras especies de interés. Una vez confirmada la cita con un experto (D. Javier Peralta) y otros detalles sobre los bichos acuáticos, me dispuse a realizar una pequeña nota científica sobre la planta y demás criaturas invertebradas de su entorno.
Aunque esto no es un tema de aves propiamente, de manera indirecta está relacionado ya que la planta constituye en primer eslabón de la cadena trófica de éste ecosistema.. pero creo que lo mejor será que si teneis curiosidad por saber más sobre "Ruppia y sus amigos" os animeis a leer la pequeña nota científica que se acaba de publicar en la revista Munibe Ciencias, de la Sociedad de Ciencias de Aranzadi, Vol. 59 (http://www.aranzadi-zientziak.org/fileadmin/webs/Munibe/Html/MunibeCN/index-esp.html). Espero que os guste y os parezca de interés, aunque soy consciente de que me he dejado cosas por el camino pues no soy ninguna experta, ni el plantas ni en insectos, y he tenido que compensar la carencia de recursos y conocimientos con entusiamo y esfuerzo, e improvisando un pequeño "laboratorio" sobre la mesa del comedor y en ocasiones incluso sobre la tabla de planchar.....pero esa es otra historia..Sin más dilación os pongo dos fotos de Ruppia drepanenesis y de la familia de Cigüeñuelas de este año alimentandose de insectos acuáticos sobre las poblaciones de R. drepanensis. Esta especie es una de las grandes beneficiadas de los insectos que habitan el entorno de Ruppia, ya que como sabeis su dieta se basa en insectos acuáticos. Las fotos están tomadas los días 24 de junio y 21 de agosto de 2011 respectivamente.
15 comentarios:
Me parece interesante no, interesantisimo!!
Gracias por comentarlo aqui.Supongo que estas cosas son muy bienvenidas pues aportan riqueza a este enclave y cuanto mas conozcamos de ella mejor la podremos defender y protejer!
Saludos camperos.
Alucinante María!!!! Enhorabuena. Es una gran noticia para comprender más acerca de nuestra querida balsa. Quizás sería interesante saber que es lo que atrae aquí a tanta anátida estudiando la posible vegetación del fondo... Pero eso lo dejo para los expertos! jejeje. Además sería interesante saber si en esas condiciones de salinidad podrían vivir alguna especie de peces o cangrejos lo cual, creo yo, aumentaría su valor ecológico y desde luego sería un aliciente para la llegada de aves... De nuevo enhorabuena por tus esfuerzos y gracias por compartirlos con esta comunidad zolinera!!!
Salu2
Yo no estoy puesta en el asunto de peces y cangrejos, pero al menos lo de los peces lo veo muy dificil no tanto por la salinidad (que es parecida a la del mar) sino por el pH extremadamente básico y la composición particular de sales...etc, habría que hacer muchos más estudios y con equipos más sofisticados..en cualquier caso yo soy partidaria de dejar que la naturaleza siga su curso y ver que va apareciendo y se va estableciendo con paso del tiempo..lo que yo si que haría es proteger el entorno, limitar la agricultura al menos a unos cuantos metros más del agua y hasta poner una barrera visual como en Salburúa..quien sabe si lo veremos, ojala¡
Buenas,
El tema de reintroducción de especies de peces y cangrejos además de ser algo ilegal, presenta varios problemas asociados.
Por ejemplo en el tema de las carpas, en lagunas como Pitillas, Las Cañas... pueden provocar que disminuyan las plantas subacuaticas con lo que reduce la capacidad de alimentación de las especies de aves, ademas el aumento de la turbidez provoca cambios en otras especies.
En Cordoba, en las lagunas de Zoñar y el Rincón, que fueron los reductos para la Malvasía cabeciblanca en los años peores y con menores censos poblacionales, tuvieron que reducir la carga de carpas debido a que la malvasía había desaparecido de la zona.
Creo que sacaron varias toneladas de carpas con un coste de trabajo y dinero considerable.
Saludo
No me refereía a la introducción de peces sino al estudio de, como bien dice María, las condiciones propias, Ph, salinidad, etc... del agua para poder albergar vida acuática y ver si esta está ya presente o no de alguna forma. No estoy para nada de acuerdo con introducir especies pues aparte de ser ilegal como bien dice josé tmb creo que la naturaleza debe seguir su curso... Conozco el problema de las carpas en Las Cañas y en otros puntos y la verdad es un problema grande de dificil solución...
Con respecto a la barrera visual creo que es una idea que a todos los Zolineros se nos pasa por la cabeza por eso he planteado más de una vez la formación de, quizás un tipo de sociedad o algo así, para proteger el entorno y poder actuar sobre él con ese fin (creación de barreras visuales, aumento de las zonas de Carrizo, etc...). Además creo en el potencial ornitológico de zolina como el que más y por eso pienso que habría que buscar una figura de protección como los microsistemas (se llamaban así?) que se plantearon hace tiempo con este fin.
Microreservas es a lo que me refería antes.
Os mando el enlace a este artículo por ver si es de interés para el tema que nos ocupa.
http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2008/03/31/175741.php
Salu2
Dado que no tengo tu correo María Ángeles aprovecho desde aquí para felicitarte por el estupendo artículo que has publicado sobre Ruppia drepanensis Tineo ex Guss. en Navarra.
Mis felicitaciones! Me ha parecido muy bien elaborado y con rigor. Creo que se deberían hacer estudios más serios como este en la balsa para poder conocerla mejor.
Salu2
Gracias, el hallazgo fue fortuito y por ello el trabajo un poco improvisado, a ver si más adelante se puede hacer algo mejor. El caso de Pitillas y las carpas ya lo conocía, además si no recuerdo mal no fueron introducidas sino que llegaron como consecuencia de la crecida de un río cercano, o eso me contaron. Yo soy contraria a la introducción de peces, cangrejos o cualquier otra cosa., como comenta Jose, ello podría alterar el ecosistema que se está creando de forma irreversible, perjudicando a las aves en última instancia, es mejor no experimentar.
Totalmente de acuerdo. Los experimentos con agua y en casa, jejeje
Como apunta Oscar, yo tambien me pregunto que lleva a tal cantidad de aves a una balsa tan "¿poco?" atractiva para ellas, teniendo en cuenta sus orígenes y la calidad de sus aguas. Abres una brecha que seguiré con mucha atención en este blog, por lo menos, como bien apuntas, el primer escalón de la cadena trófica va tomando forma y del resto será cuestión de tiempo ir aclarando las cosas.
Una muy intereseante entrada.
Sobre el motivo por el que tantas aves acuáticas paran en la balsa, al menos las residentes y las que crían, lógicamente tendrá que ver en parte con la presencia de alimento: materia vegetal constituida por las poblaciones de Ruppia (por eje. las anátidas incluyen en su dieta semillas de plantas acuáticas). Seguramente otras partes de estas plantas también servirán de alimento para numerosas especies. Sin embargo, yo me atrevo a pensar que uno de los recursos más importantes son los abundantísimos insectos acuáticos (las chinches sumergidas: Sigara selecta,etc), que a su vez se alimentan de las plantas, algas microscópicas,etc., presentes en el agua. Pero desconozco que papel representa cada recurso trófico para las aves, habría que estudiar cada caso en particular, saludos
Me he quedado boquidifuso y patibierto oyess...
Muchas gracias Mariángeles.
Joder! Has hecho un trabajo excelente...se nota que disfrutas enormemente realizándolo y a pesar de no contar con los medios apropiados haces lo posible para que sea minucioso.Muy ponderable.
Y yo no lo llamaría "pequeña nota científica" ni de coña.
Un abrazo!
Enhorabuena, por el hallazgo. Me llamo Oscar Perez y lo mio son las plantas. En que lugar la has visto? Mi correo es perezoso1976@hotmail.com. Me gustaria quedar algun dia contigo para que me digas dondes sale,etc.. puedo subir la especie a la guia visual. un saludo.
De nada, sólo he hecho lo que me gusta en un lugar que me gusta y de paso amortizar el CO2 emitido y el muy muy deprimente año de paro.....Sobre la planta, yo más bien le llamaría bosque acuático, la mejor época para verla es la primavera, cuando está en su máximo explendor, ya que es una planta anual y ahora esta muerta, aunque se pueden ver los restos en descomposición. Casi todo lo que se ve en el agua es R. drepanensis y en algunas zonas (aunque mucho más restringida) R. maritima, podría haber híbridos? lo desconozco, habría que ver cromosomas, etc...hasta tanto no llego..lo verde que no es Ruppia son algas halófilas unicelulares y hasta hay otras que son rojas.. este sitio es la leche¡, Hasta la prox.
Sobre lo de subir a la guía visual fotos de la planta, prefiero esperar a que Juan me conteste en relación con este tema, estoy preparado fotos de la planta y los bichos, ya veremos.
Publicar un comentario