24 noviembre 2015

Dos gaviotas enanas despues del temporal.


Saludos zolineros!

El día 21 de Noviembre por fin entro el "mal tiempo" y el frió por nuestra tierra ya que llevábamos muchos días con un constante anticiclon y  viento sur que han deparado unas altas temperaturas completamente inusuales para la fecha. 

Ademas de frió también ha nevado en las cercanías ,así que ya se pude decir que el "invierno" ha llegado.

Animado por estas circunstancias y por el fuerte temporal marino que se vivió el día anterior en la costa me fui a Zolina con el acicate de ver si  alguna marina "arrastrada" por las inclemencias meteorológicas pululeaba por la lamina de agua.

Aunque es cierto que haga bueno  o malo me paso cuando puedo por la Balsa....

Por fortuna pude ver varias cosas interesantes ( por nuevas...) destacando la "escasa local" Gaviota enana.

+ 2 Gaviotas enanas (adultas invierno)
+ 1 Gaviota sombría
+ 22 Gaviotas reidoras (la semana pasada había 10).
+ Tarros blancos ( a  partir del verano aqui es raro verlos).
+ 1 Garceta común.
+ 6 Ánsares comunes (el sábado 21)
+ 2 Avefrías europeas (el sábado 21)



Dos gaviota enanas ( Larus minutus) nadando (adultas de invierno). Detrás una reidora.


Un grupo de 5 tarros blancos y una garceta común en la isla-península Oeste.

El día anterior yo vi 6 Ansarones, 2 avefrias  y se vio 1 combatiente y 5 Agujas colinegras (G.Gorospe)


Las primeras nieves que se han visto este otonio. Estaba a 3'5 grados y lo notaba en los dedos.


Gaviota enana nadando.


El campo estaba empapado y tuve que cargar con peso extra....


Vídeo donde se ve su característico vuelo mariposeante.


elcamperoinquieto





22 noviembre 2015

Excavaciones

Queridisibos/bas.

Tras un parón bloguero demasiado largo debido a diversas circunstancias, me dispongo a relatar con más o menos rigor los últimos acontecimientos que han modificado parte de los alrededores de la balsa.

 photo IMG_3542.jpg

Debido a una alineación del sistema planetario local que aglutina a ayuntamientos, entidades financieras, gobierno foral, etc, ha sido posible llegar a un acuerdo para crear pequeños humedales en los términos de Aranguren y Egüés en zonas susceptibles de albergar las condiciones necesarias para el éxito de la actuación.
Por lo que respecta a la balsa, han sido tres las actuaciones llevadas a cabo en las cercanías o inmediaciones de su perímetro.
El azar me permitió coincidir un día en la balsa con alguien bastante más informado que yo al respecto y pude conseguir valiosa información de primera mano....aunque mi memoria puede que haya filtrado ya más de la cuenta...es lo que tiene la decadencia.

 photo IMG_3400.jpg

Se han creado tres nuevas balsas con el fin de acoger nuevas poblaciones de anfibios y odonatos. Evidentemente las aves harán uso de ellas si se consigue el llenado de las mismas.

La primera que se curraron es la de la imagen superior. El movimiento de tierras ha dejado dos excavaciones  muy cercanas una de la otra.

 photo IMG_3490.jpg

Esta es el primer vaso. Al fondo a la dcha vemos el dique. El otro vaso está inmediatamente después, al fondo se pueden ver la piquetas que la delimitan para que los agricultores no metan las cuchillas mas allá.

 photo IMG_3489.jpg

Podemos ver la "acequia" por la que se supone que recibirá agua esta primera balsica.

 photo IMG_3493.jpg

Y este es el otro vaso, bastante mayor que el otro y con otro surco para su llenado.

Anoder perspectaif:
 photo IMG_3494.jpg

Las otras dos actuaciones están en la orilla opuesta, aloooootrolado.

 photo IMG_3510.jpg

En esta, la más grandota, han dejado una pequeña isleta ......quizás inspirados (o inspirado) por la de la balsa.
 photo IMG_3513.jpg

En esta panoramica podemos ubicarla con más claridad.

 photo IMG_3509.jpg.

La tercera actuación la han realizado en la cola del embalse. Han socavado un vaso bien majo muy cerca de la orilla actual que no es la de hace unos pocos años a casi un centenar de metros.

 photo IMG_3569.jpg

Justo detrás está el juncal impenetrable que prodiga vida misteriosa. Un lugar cuya vegetación, según me dijo mi entrevistado, está protegida por la unión europea y de la que ya me puso sobre aviso......pronunció esas palabras mágicas que tanto me asustan: se va aaaaaaaa? .....desbrozaaaaaaar!!!

Notasustes, me dijo, solo unas zarzas y tal......unas zarzas?!...y tal!??

Medianas autopistas se han marcado a diestro y siniestro....qué pasillos! qué anchura! ni la Preisler esa!
Pa mi gusto lo han ciscao. Seguro que sus buenas razones tendrán o tendrá el responsable de todo ello pero yo no las veo y algunos ya sabéis cómo me gusta que se "ziriquie".

 photo IMG_3571_1.jpg

Salvo ese juncalcidio o juncalsinato, no voy a criticar nada más. Además, pienso que pone en "valor" a la balsa, le da potencial e importancia.
A mi entender, justico él, los movimientos de tierra han sido en lugares de nulo o escaso valor ambiental y los beneficios, a largo plazo y si se llenan los vasos y la gente no nos acercamos, van a ser enormes...eso sí, se tienen que llenar y eso no está garantizado.

Por otro lado, la vida en la balsa sigue como de costumbre por estas fechas. Nula presencia de limícolas y pocas novedades. No es que haya podido ir mucho pero alguna mañana he pasado.
Sigue el grupo de 15 Cisnes y el millar de Fochas. Porrones comunes , Cucharas y Azulones en abundancia.
No pasan desapercibidos ni los Zampullines chicos ni los Cuellinegros, tampoco hace falta mucho para localizar a alguna de las 4 Patiamarillas que habitan el lugar.
Según la luz y el viento que haya, puede costar más o menos localizar a alguna de las pocas Gaviotas reidoras que frecuentan esta balsa minera.

 photo IMG_3355.jpg

Encontrar alguna Cerceta común es más complicado puesto que las hay contadas y aunque no los veamos, podemos asegurar la presencia de los Silbones europeos escuchando su forma de comunicarse.
Siempre hay alguna Garza real descansando o "a topos" en los campos cercanos y algún Cernícalo se cierne de manera sublime sobre nuestra cabeza. También suelo ver al Ratonero común o Galforro posado en algún arbusto o tocón, o al Milano real que parece que tiene otras costumbres posaderas.

 photo IMG_3416.jpg

Estos días abundan las Lavanderas blancas, se pueden observar Bisbitas comunes y con la suerte que te da el estar ahí, echar el ojo sobre algún Escribano palustre.
Rastro de Rata de agua por cualquier lugar con las mínimas condiciones pera su supervivencia......qué me diríais si os dijera que alguien vio un Sarrio en la balsa???? Quizás el testigo de la excepcional observación nos la puede aclarar?

Un día coincidí, por fin, con Marisol y Casimiro, hacía años que no los veía y casi ni recordaba sus caras, pero eso no fue óbice para mostrarnos el cariño que nos profesamos. Sois la hostia!
Recuerdo de aquel día que apareció una gente de Madrid..quizá se fueran algo decepcionados con la visita pero escogieron mal lugar...aún así disfrutamos todos de una buena mañana. Incluso fuimos testigos de la denuncia que sufrió un cazador al ser sorprendido por un guarda de medio ambiente cazando dentro de los límites de la reserva.


Y pa terminar os contaré una historia del absurdo de la vida.

Txikilongo caminaba...o requetequetecaminaba atento a su mundo, ajeno a lo más lejano, que en su mundo podía significar escasos centímetros. Es posible que ni se percatara de la imponente, excepcionalmente grande mole que se movía a su lado.
 Para su suerte, le había visto y no era de los que se asustaban con su presencia ni albergaban todavía aquella maldad absurda de la infancia que acababa con muchos de sus congéneres. Solo se dedicó a observarle y a admirarle.

 photo IMG_3407.jpg

Txikilongo seguía con su vida cuando la mole se incorporó alertada por unos sonidos cercanos, observó a otras moles que se acercaban en rápida y ruidosa procesión y fue incapaz de asociar el peligro hasta que ya fue demasiado tarde.

 photo IMG_3411.jpg

Creedme si os digo que me sentí culpable.

 photo IMG_3412.jpg


Hasta pronto!

 photo IMG_3551.jpg

04 noviembre 2015

Mucha grulla y un Tarro canelo.

Saludos Zolineros!

Estos dias el paso migratorio de las Grullas ha sido espctacular en la provincia y la Balsa ha sido una vez mas lugar de paso y reposo para miles de ellas en su viaje migratorio. Zolina al estar enclavada justo despues del Pirineo en medio de la cuenca de Pamploa -Iruñerria es un lugar estrategico a preservar y conservar.

De hecho el diario de Navarra se hizo eco de este espectaculo natural e incluso nombra a la Balsa Zolina por los motivos antes mencionados.

Durante dos noches han pernoctado entre 2000 y 3000 grullas en cercanias del humedal.

Tambien se ha podido ver un Tarro canelo (descubierto por Gorka Gorospe) y cinco Ansarones junto a un numero creciente de Anades silbones, Cucharas y Cercetas. Llama la atencion los poquisimos ejemplares de Gaviota reidora.

Por cierto los trabajos con los microhumedales parece que de momento se han paralizado y uno de ellos (eran tres microhumedales previstos cercanos a la balsa) todavia no ha empezado.

Articulo del  Diario de Navarra del 03 noviembre del 2015.

Tarro canelo junto a un grupo de 5 Ansares comunes.

Tarro canelo. 03 Noviembre 2015. Segunda cita este año.

03 octubre 2015

Sacaból caló.

Mugu enasma jos ymajas.

 photo IMG_3283.jpg

Ahí sentao me tiré más de cuatro horas el Jueves por la mañana. Me he pillao una silla con respaldo y eso es ya la perdición. Con la temperatura ideal, sin viento, en ese lugar con "mesejante" pantalla de televisión...qué más se le puede pedir, aparte de gilipolleces, a la vida?
Dichosos nosotros que sabemos disfrutarla con bien poco...aunque, como venía a decir, parafraseando a no sé quién, Joaquín Araujo en una charla a la que acudí esta semana: "la vida de los amantes de la naturaleza oscila entre la delicia y la tortura", esta última provocada por el desprecio que le manifiesta buena parte de la masa social y del que somos víctimas. En Zolina hay buenos ejemplos de ello, como viene denunciando Haritz, o cualquiera de nosotros.

 photo IMG_3181.jpg

Ya veis que en la imagen hay una zona más oscura en el centro. Esto es debido a que se me ha rallado el cristal del objetivo y es lo que hay....ahora ya soy megacutrinscoper.

 photo IMG_3198.jpg

Este comportamiento es lo habitual aunque siempre hay excepciones. El mismo día del quad apareció un tipo con un perro y una cámara de fotos. Mantuvo siempre al can a su vera y no le dejó alejarse de él lo más mínimo. Él mismo se abstuvo de acercarse a la misma orilla que había machacado el quad minutos antes y después de tomar unas fotos se alejó del lugar.

 photo IMG_3178.jpg

Desde ese lugar me pegué otra buena sentada el Martes 29. Como veis, los campos de labor ya han sido rajados, quebrados, troceados y pulverizados a la espera de su tratamiento químico pero todavía quedan laderas con suficiente pendiente para evitar el ataque de las ruidosas máquinas agrícolas.

 photo IMG_3171.jpg

Se puede apreciar, a media ladera, la linea que marca el límite de la reserva que no es otra que la zanja que recoge el agua de lluvia. Hace poco la han "limpiado" con una excavadora de esas que tienen orugas como los tanques y he de decir que tuvieron la deferencia de respetar algún árbol que, en cierto modo, les estorbaba.
Coincidí con un trabajador de GANASA y así me lo afirmó cuando le comenté que me había dado cuenta de que el árbol seguía allí......también es verdad que si por el conductor hubiera sido, pues lo habría arrancado sin miramientos, así que muchas gracias al "culpable".

 photo IMG_3172.jpg

La cantidad de aves que ahora mismo se alimentan a diario en la balsa supera con creces el millar.
Las Fochas (Fulica atra) son la más abundantes, rondan las 900, y mi último conteo de Porrones comunes (Aythya ferina) alcanzó los 256 individuos.
Algunos efectivos menos tiene la población de Ánade real (Anas platyrhynchos). Según días suele oscilar entre los 100 y los 150.
En siguiente lugar está la población de Cucharas (Anas clypeata). Hace 10 días conté 108.
Los que han aumentado de forma exponencial han sido los Zampulline cuellinegros (Podiceps cristatus). Conté 95 el sábado 26 mientras que los Zampullines chicos (Tachybaptus ruficollis) randarán los 30 individuos.

 photo IMG_3182.jpg

La población de Patiamarillas (Larus michahellis) era de 20 el día 29 pero perfectamente pueden ser más debido a que se tienen que desplazar a otro lugar para alimentarse (el día 19 había 41) y también permanece una Sombría (Larus fuscus) de la que no tengo dudas pero hay otra que no lo tengo tan claro. Es algo más oscura que las patis y algo menor también pero no acabo de decantarme claramente.

 photo IMG_3206.jpg
 Está clara la Sombría, no? Me parece oscurísima...podría tratarse de una báltica??

Sigue habiendo un porrón de Cisnes (Cygnus olor), tantos como 15 y regular presencia de Garza real (Ardea cinerea) pero sólo a descansar o a existir sin más. Por cierto; que los cisnes estos tienen imposible posarse en tierra, vamos, se meten un hostión que no veas!
Suelen pegarse unos vuelos bastante largos. Deduzco que son para ejercitar los músculos debidamente y su "amerizaje" es digno de verse, no me los imagino tomando tierra sin peligro de quedar malparados.
 Lo que me lleva a pensar que las anátidas en general lo tienen crudo para posarse en tierra...fíjaté tú: tantos años mirando a estos animales y me doy cuenta ahora...aunque el Tarro blanco sí que lo hace....o no?

 photo IMG_3168.jpg

Ya nos adelantó Haritz la llegada de los primeros Silbones (Anas penelope) invernantes, conté al menos 9, y es continua la presencia de hasta 10 Patos colorados (Netta rufina) y alrededor de una docena de Frisos (Anas strepera)
Podemos encontrar algún ejemplar aislado de Rabudo (Anas acuta), de Porrón moñudo (Aythya fuligula) alguna Cercetilla (Anas crecca), algún Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) que la visita por primera vez
También la presencia testimonial de entre una y cuatro Gaviotas reidoras (Larus ridibundus).
El último día que estuve (martes 29) acudió un joven Cormorán y tres Garcetas grandes (Egretta alba).

 photo IMG_3279.jpg

Olsou, llegaron 24 Garcillas bueyeras (Bulbucus ibis).

 photo IMG_3307.jpg

El año pasado Emílio Salvatierra nos puso en alerta sobre la posible presencia de alguna Collalba isabel en estas fechas. Las Collalbas grises que podemos ver ahora nos pueden generar muchas dudas. Encontré una el otro día que podría plantear dudas en ese aspecto pero las fotos demuestran que es una Collaba gris.

En lo que sí que podemos dudar es en la subespecie ya que es posible que algunas Collalbas procedentes de Islandia (leucorhoa), o Groenlandia, acaben dejándose ver por estos lares pero es sabido también que las nominales pueden tener aspecto similar

 photo IMG_3217.jpg
Dicen que la Collalba isabel se pone bien tiesa...y esta??!

 photo IMG_3216.jpg

Disfrutemos, maibrodersansisters de lo esencial.

 photo IMG_3309.jpg

 photo IMG_3141.jpg

 photo IMG_3187.jpg

Seguiremos sufriendo también, ojo.

 photo IMG_3223.jpg


02 octubre 2015

Zolina - datos generales. Ortofotos.

Saludos Zolineros.

Hoy realizo una entrada un tanto atípica pero se que a muchos de vosotr@s os gustara,  pues a menudo suelen surgir preguntas del estilo de como es la balsa, donde esta, a que distancia observáis las aves (fauna) o simplemente donde están los mejores lugares de observación.

De manera sencilla he intentado solventar todas esas dudas con estas fotos en perspectiva y ciertas mediciones y puntos clave que he considerado interesantes.

Sin duda alguna Zolina es mi "local patch" (este 2015 llevo ya 80 visitas) y el lugar que mas espero visitar en el transcurso de mi vida y en el que espero poder observar aves con mis hijos hoy y también en un futuro muy lejano. Que la "cuenca de Pamplona-Iruñerria" tenga un humedal así es un privilegio a preservar.

Algunos datos de interés:

1. La Balsa de  Zolina, en realidad se llama la Balsa de Eskoriz , que es el termino toponimico de la zona orográfica donde en su día se inundo de agua procedente de unas explotaciones mineras de potasa desde el  pueblo cercano de Subiza.

2. Debido a la razón anterior, el agua NO es dulce y por lo tanto no alberga peces. De hecho esta es una de las razones por las que no se ven de manera regular y/o establecidas aves puramente ictiófagas como Águilas pescadoras, Martín pescador o Somormujo lavanco. De hecho por ejemplo, las veces que ha habido Serretas (medianas) (creo que solo dos citas) estas han aguantado pocas horas.

3.La Balsa tiene dos accesos sobre mapa.

El de la zona Norte es una carreterilla local asfaltada y libre que viene desde Badostain,Valle Egues.
A la zona sur se accede por pista agrícola y solo se puede llegar con autorización. Hay un panel bien clarito. La pista viene de Zolina , Valle de Aranguren.

Para acceder por el sur se deja el vehículo en el "parking" debajo del pueblo de Zolina y se empieza con el   muy recomendable  paseo de unos 10/15 minutos por la pista agricola, pues siempre se ven cosas interesantes con los prismáticos o telescopio (hay que cargar con el unos metros....).

4. Prácticamente la totalidad perimetral de la Balsa esta rodeada de campos de cultivo (secano), lo que a efectos de "pajareo"  dificulta la aproximación por campo abierto sin lugares de "escondite" aunque por otro lado y siempre que el cereal no este muy alto permite visionar a distancia si hay aves en la orillas. La posibilidad de fotos de calidad es muy pequeña por este motivo.

5. La balsa tiene 110 hectáreas.

Os recomiendo entrar en este interesante enlace para saber algo mas sobre este humedal:


Imagen 1


Las cruces rosas son los puntos de observación mas utilizados. Tal vez, el mas frecuentado sea el de la Playa Norte/Oeste ya que hay una zona de arbustos con algún arbolito que da protección y discreción. (Zona de arbustos).
Tiene un acceso por camino desde el parking norte de unos 4  minutos andando.

La mayoría de la veces observo primero desde el parking, por falta de tiempo para ir mas cerca......y si tengo tiempo, también para tener una visión global de la lamina antes de empezar a bajar a la orilla.

Muchas veces la elección del punto lo marca el fuerte viento reinante (cosa muy habitual) o la posición del sol  frente  al observador. Tambien la parte Norte queda mucho mas cerca de Pamplona.

Aquí os podéis dar cuenta de las distancias enormes que hay en el humedal. Lo mas positivo es que entrenas mucho el ojo y por este motivo creo que te conviertes en un observador de aves de los "finos", pues te centras en detalles difíciles y no tan obvios.

Eso si, el día que dude con un Correlimos menudo, mal lo voy a pasar para poder acercarme y confirmar otra especie que se parezca mucho (un Correlimos cuellirrojo juvenil por ejemplo...je,eje).

Recuerdo que la zona tiene un perímetro legal de Reserva de caza, pero que se incumple regularmente y por estas causa y otras que desconozco, las aves son muy pero que muy desconfiadas.



Collalba gris en migración.

Esta endeble señal ya esta en el suelo (viento?,gamberrismo?). Siempre pasa lo mismo. Lo que se debería hacer es una buena señal solida con base de hormigón....

Las fochas, por ejemplo, nada mas empezar el acercamiento a pie con el telescopio  y estando a mas de 150 metros o mas distancia ya se empiezan a mover nadando o volando hacia el centro de la lamina de agua (contagiando al resto de especies).

Supongo que si se prohibiese la caza por la zona y se adecuaran pasos y observatorios para las personas, las aves se acostumbrarían mas a la gente " pacifica" y sus distancias de seguridad disminuirían. Cuando observas muchas ves desde la misma orilla vez a las aves como en "alerta".

Claro ejemplo de lo contrario, es el humedal de Txingudi en Irun, donde puedes ver Ánades frisos a 15 metros, aspecto imposible si no estaría adecuado ese  humedal a la observación de aves.
Ademas así puedes sacar fotos muy decentes, obviamente.

Imagen II


La distancia a la Plaza de Castillo en pleno centro de Pamplona/Iruña es de 7 km. 

Tener un humedal de esta categoría sin accesos adecuados,observatorios, señalizaciones colocadas y la debida protección legal es vergonzoso. Los habitantes de la cuenca de Pamplona/Iruñerria nos merecemos que se actué positivamente sobre este enclave como así lo hacho Vitoria/Gazteiz con Salburua o Irun con Txingudi, sin ir mas lejos.

 Desde luego, no entendiéndolo como zona de ocio "dominguero" , sino como lugar de protección y conservación de la naturaleza, respetando su estado actual y mejorando ciertos aspectos como la creación de una zona de tamarices, un observatorio y unas balsas perimetrales de agua dulce.

El Gobierno de Navarra, Saldosa, Ayuntamientos de Egues y  Ayuntamiento Aranguren tienen la oportunidad de hacer algo acorde con la categoría económica y cultural que se le presupone a la zona de la capital de Navarra/Nafarroa. (o mas bien lo que nos venden los políticos).

La famosa frase de "poner en valor", aquí cobra sentido, aprovechemos que en su día fue una infraestructura de origen industrial para reconvertirla en un humedal protegido legalmente y valorado por sus vecinos y la sociedad en general.

Imagen III


Isla central (nunca se inunda, tiene una  elevación acentuada).

La zona es muy adecuada para el descanso de anatidas y el talud de la parte sur, resguarda del frió y habitual viento Norte a las aves (una vez conté mas de 100 Golondrinas resguardadas). También los que soléis leer el blog sabéis que aquí cría la Gaviota patiamarilla



Vista desde la esquina Oeste del dique (lado sur). Se ve la isla a 637 metros!


Paisaje desde el punto Playa Norte Oeste. ( se ve la isla a la izq, unos 700m).

La linea con unos arbolitos del fondo es el dique (lado sur).


Zona de playa Norte/Oeste.

Foto que atestigua claramente la evidente exposición del observador durante la estancia y la aproximación al punto escogido. Ademas se ven claramente huellas de vechiculo (4x4) y/o tractores que llegan vergonzosamente hasta la misma orilla, así como huellas de perros cuyos dueños la mayoría de las veces ni saben que no pueden ir por allí por falta de señales,etc,etc......

En fin , ya veis una entrada un tanto didáctica del pajarero de a pie y otro tanto reivindicativa.

Buenos días a tod@s!!