29 junio 2014

Alcotán

NaCI-U2!*

 photo IMG_0471.jpg

La vida en la balsa sigue su curso. La ausencia de bípedos molestos ha contribuido a que la reproducción de las especies nidificantes haya tenido un notable éxito.

Las Cigüeñuelas (Himantopus himantopus), a diferencia del año pasado, están sacando adelante numerosas polladas al resguardo de la colonia.
 También es notable la presencia de Azulonas (Anas platyrhynchos) con familias de diferentes "edades" aunque a bien seguro que algunas habrán perdido alguno de sus pollos a "picos" de la Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) aunque las que más han sufrido a estos láridos han sido las Fochas (Fulica atra), con la práctica totalidad de los pollos, si bien algunos han sobrevivido.
Precisamente, el domingo pasado me llevé una gran sorpresa al ver un pollo, ya crecidito, de Patiamarilla en la isla.......la gallina parece que ha "volado".

 photo IMG_0423.jpg

Esta pareja de Cisnes (Cygnus olor) está sacando adelante tres pollos sin problemas. Ayer descubrí a una pareja de Tarros (Tadorna tadorna) con siete pollos. El cisne macho no paraba de acosarlos cuando los tenía relativamente cerca aunque no creo yo que les vaya a hacer mucho daño. Los pollitos de Tarro ya tienen unos cuantos días y no se mostraba agresivo con ellos.

El otro Cisne lleva a cinco cisnitos de gran tamaño ya. La hembra que se llevaron los guardas volvió pero no se unió (o fue rechazada) a su pareja. También aparecieron los otros tres primer verano que pasaron aquí el invierno.
El sábado pasado, mientas estaba sobre el dique, vi como el Cisne bravucón se arrancó desde más de 500 metros a por estos últimos advenedizos y la hembra proscrita y al final consiguió echarlos de la balsa. Al día siguiente tuve la ocasión de conocer a Javier, un vecino de Badostain que a sus 80 años mantiene viva su curiosidad y se acercó a cambiar impresiones.

Me comentó, entre otras cosas, que había visto a cuatro Cisnes en el lago de Sarriguren que hace unos días no estaban y supuse, sin temor a equivocarme, que son los expulsados de Zolina en su obligado exilio.

No sé la razones que la mantienen aquí porque no es de recibo que una Grulla (Grus grus) lleve semanas en la balsa....muy sana no estará digo yo. El domingo pasado la "levanté" de su descanso y apenas voló 10 metros hasta caer sobre el trigo y desaparecer de mi vista pero no parece mal del todo pues camina bien y se alimenta con soltura.

 photo IMG_0410.jpg

El grupo de Porrones comunes (Aythya ferina) supera los 75 individuos y el de Fochas ha alcanzado más de 300.
Llegué a contar 39 Zampullines cuellinegros (Podiceps nigridollis) el sábado pasado y ayer había al menos 10 Comunes (Tachybaptus ruficollis).

Otras especies:
Cuchara (Anas clypeata) - 5
Pato colorado (Naetta rufina) - Una hembra el día 21
Gaviota reidora (Larus ridibundus) - 20 (12 aves del año)
Tarro blanco (Tadorna tadorna) - 8
Andarríos chico (Actitis hypoleucos) - 1
Chorlitejo chico (Charadrius dubius) - 3 el día 21
Avefría (Vanellus vanellus) - 2 el día 21
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) - 3

Así mismo he observado Águila culebrera (Circaetus gallicus), Milano real (Milvus milvus), Milano negro (Milvus migrans), Buitre leonado (Gyps fulvus), Cernícalo común (Falco tinnunculus), Mochuelo (Athene noctua) y a un joven Alcotán (Falco subbuteo) que puntualmente, a eso de las 10 de la mañana, se acerca a cazar libélulas a la balsa....un espectáculo del copetín, aunque si se le cruza un Vencejo (Apus apus) en su trayectoria, no le hace ningún asco y también fui testigo de una persecución infructuosa para el joven halcón.

También citaré algunas observaciones que me han llegado a través del correo electrónico por medio de un par de amables aficionados. Una es del 10 de Junio cuando Carlos Eseverri observó dos Espátulas (Platalea leucorodia) y otras tres que me manda Patxi de la nidificación de Abejarucos (Merops apiaster), Curruca carrasqueña (Sylvia cantillans) y Curruca mirlona (Sylvia hortensis)....estas dos últimas son todo un  hallazgo!!

*Saludos!
 photo IMG_0458.jpg

11 junio 2014

Dos Moritos de paso..........

Lamentablemente uno de los moritos parece que tiene una lesion importante en una pata.



Saludos Zolineros!

Adjuto foto de la cita que tuvo lugar el 07 de Junio en la Balsa .

Al dia siguiente por la mañana fui a ver si permanecian en el lugar pero no los detecte.

Cita y foto de Iñaki Martinez.

Los Moritos no son una especie habitual en Navarra, aunque todos los años suele haber algun avistamiento, sobre todo en junio y septiembre (Pitillas,Dos reinos,etc...)

Una vez se demuestra la importancia que tienela Balsa de  Zolina como lugar de reposo para las aves que se encuentran en su viaje migratorio y requieren un lugar seguro para descansar.

ZOLINA es y siempre debera ser de un humedal de importancia en la cuenca de Pamplona.

elcamperoinquieto.
 

04 junio 2014

Más cosas.

Queridos, queridas y viceversa:

El Domingo 18 de Mayo me encontré esto en cuanto llegué al dique:

 photo IMG_0245.jpg

Como veis a la izda, un Cisne común (me jode llamarlo vulgar) asoma la cabecica entre las matas (me jode mucho llamarlo maleza). Pensé que estaba ahí por gusto y lo dejé estar mientras echaba un primer vistazo a la balsa.
Al cabo de los minutos decidí encaminarme por el dique y cuando pasé al lado del animal vi que algo le pasaba. Me acerqué más y comenzó a bufarme al tiempo que trataba de caminar sin conseguirlo; decidí llamar a los guardas.

 photo IMG_0246.jpg

Al ratico llegaron y procedieron a atraparlo para llevárselo al centro de Ilundain, tengo que decir que la escasez de medios de los que disponen es notable pero aún así hicieron su trabajo de manera impecable y me transmitieron muy "buenas vibras"..o buen rollo..o buen filin de ese.

Cuando se lo llevaron y me alejé hacia el otro extremo del dique, que por cierto, estaba a tope de bichos alados como veis aquí:
 photo IMG_0247.jpg
pues pude ver a un Cisne con 7 pollos que había permanecido oculto a mis ojos. Enseguida me di cuenta de que el que se habían llevado era su pareja y más que posiblemente era la hembra.

 photo IMG_0259.jpg

Volví a llamar a los guardas y les conté la película. Me dijeron que había reaccionado bien a su "liberación" y que el encargado del lugar les había dicho que si se recuperaba la soltaría allí mismo puesto que no se atrevía?! a cogerla, con la esperanza de que se orientara y volviera a la balsa....................el Domingo no estaba.

Pero el lugar está lleno de vida. Da gusto acercarse estos días de primavera y perderte un rato por allí. Allá donde mires, donde observes, si te fijas bien, verás algo fascinante y maraviglioso.

 photo IMG_0317.jpg

Ahora mismo hay más de 100 Fochas (Fulica atra) y ya habrán criado unas 10 parejas aunque las Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) van acabando con los pollos en sus primeros días. Alguno todavía se ve y , bueno, hay una que los tiene en la zona donde hay unos 25 nidos de Cigüeñuela (himantopus himantopus) y en cuanto se acerca una gaviota, salen escopeteadas y las alejan.

 photo IMG_0329.jpg

Curiosamente, el grupo de Porrón común (Aythya ferina) cercano a los 25 individuos, sigue asentado en la zona. No es habitual tal cantidad de ellos por estas fechas.
A destacar también la presencia de al menos 15 Tarros blancos (Tadorna tadorna) el sábado.
He aquí algunos de ellos junto a varias Fochas:

 photo IMG_0294.jpg

También podemos ver sin dificultad algunos de los 10 ó 12 Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis)...tendremos que tener algo más de suerte para observar a alguno de los pocos Comunes (Tachybaptus ruficollis) que medran por ahí. No sé si hay uno o dos.
El sábado había dos Somormujos (Podiceps cristatus) y el domingo no logré verlos.

Todavía quedaban tres Fumareles comunes (Chlidonias niger) que observó Jorge..o quizás fueran otros pero siempre resulta gratificante su observación mientras se alimentan.

 photo IMG_0289.jpg

Al hilo de estas aves tengo apuntada una observación de interés el pasado día 24. Me costó identificarla con seguridad pero tuve la suerte de que me sobrevolara cuando abandonaba la balsa y pude certificar que se trataba de una Pagaza piconegra ( Sterna nilotica)...meseabía olvidao el móvil y no pude avisar a naide....barkatu.

Se pueden ver y oír algunas limícolas. Ahora mismo, creo yo, es segura la presencia de algunos Archibebes (Tringa totanus), Andarríos chicos (Actitis hypoleucos) y ambas especies de Chorlitejos (Charadrius dubius & Hiaticula) y se han visto algunos Correlimos comunes (Calidris alpina).

 photo IMG_0348.jpg
Archibeibe común

 photo IMG_0351.jpg
Big chorlit (Cutringlis penoso)

El sábado 18 todavía era posible ver a la Grulla común (Grus grus). No era fácil verla entre la vegetación.
También vemos algún Friso (Anas strepera), Cucharas (Anas clypeata) de manera testimonial y los Ánades (Anas platyrhynchos....su p..amadre con el nombrecito) son los más abundantes.

El nivel de agua sigue en máximos y eso hace que la balsa sea inaccesible para la mayoría de los bípedos. No hace falta que diga lo que ello conlleva, pero aún así hay gente más audaz que otra como he podido comprobar aunque en todos los casos se dieron la vuelta. La fauna está en paz.

 photo IMG_0281.jpg

Por supuesto hay aves de menor tamaño que nos hacen disfrutar de igual manera y más ahora que se muestran con alegría sexuarr. Zarcero común (Hippolais polygotta), Curruca zarcera (Sylvia communis), Collalba gris (Oenanthe oenanthe), Lavandera boyera (Motacilla flava iberiae), Bisbita campestre (Anthus campestris), Codorniz (Coturnix coturnix), Alondra común (Alauda arvensis), Abubilla (Upupa epops) son algunas de las aves que vienen a criar a ese lugar....que se unen a las sedentarias; Buitrón (Cisticola juncidis), Tarabilla (Saxicola torquata), Curruca rabilarga (Sylvia undata), Mirlo (Turdus merula), Perdiz (Alactoris rufa), Ruiseñor bastardo (Cettia cetti), Gorrión chillón (Petronia petronia) o Mochuelo común (Athene noctua).......................sin obviar a toda la tropa de Jilgueros (Carduelis carduelis), Verderones (Carduelis chloris) y Pardillos (Carduelis cannabina).

 photo IMG_0302.jpg
Abubilla

 photo IMG_0337.jpg
Verderón

Paz y amor, broders......an sisters.

 photo IMG_0341.jpg

27 mayo 2014

Fumareles comunes.

Hola de nuevo:

Ayer por la mañana me acerqué nuevamente para ver como seguía la vida por la balsa.
No estuve mucho tiempo, pero aun y todo esto es lo que pude observar:

-Cigüeñuela común: aprox,30
-Focha común: 98
-Gaviota patiamarilla: 2
-Tarro blanco: 4
-Anade azulón: 8
-Zampullín cuellinegro: 6
-Porrón europeo: 7
-Fumarel común: 12
-Andarríos chico: 1
-Cisne vulgar: 3+5 pollos.
-Anade friso: 8
-Cuchara común: 1

Un saludo...

21 mayo 2014

Flora. 19-05-14

Además, de las orquídeas típicas de las zonas húmedas de la cuenca de Pamplona, vimos otras orquídeas que nombraremos a continuación que vimos en las laderas que rodean la laguna:

La primera que vimos fue la Abejera-Ophrys scolopax, fijaros en que aguijón tiene tan curioso.


Abejera-Ophrys scolopax,



Después, nos encontramos con la Abejera amarilla-Oprhys lutea, inconfundible.


Abejera amarilla-Oprhys lutea


Como era de esperar nos encontramos con la Abejera-Oprhys spegodes.

Abejera-Oprhys spegodes.


En esta ocasión, no hemos tenido suerte en dar con la Ophrys speculum y la Ophrys fusca(pero sabemos de su presencia. Hay que decir que seguramente no las hemos visto porque ha pasado su época de floración).

Otras orquídeas que pudimos ver fue 2 especies de Planthanteras. La Planthatera bifolia y la Planthatera clohranta. Como podéis ver tienen las flores de color blanco y tiene como curiosidad que su olor es más intenso conforme va llegando la noche(atrae a mariposas nocturnas para su polinización). Por otro lados se diferencian, porque la primera tiene las anteras paralelas y juntas mientras que la segunda tiene las anteras separadas y no paralelas. Ahí van las niñas.

Planthatera bifolia



Planthatera clohranta


Justo al lado de estas nos encontramos con la Gymnadenia conopsea. Tiene una inflorescencia normalmente de color rosado y huelen sus flores(acerca la nariz).

Gymnadenia conopsea




Además, vimos la Orquídea piramidal-Anacamptis pyramidalis, la Serapis parviflora y la Orchis coriophora. Sin duda las más abundantes que vimos en las laderas de la Balsa. Ahí van.

Orquídea piramidal-Anacamptis pyramidalis



Serapis parviflora


Orchis coriophora

´

Además de orquídeas, pudimos ver, otro tipo de plantas. Destacamos las 3 especies de lino: Lino blanco-Linum suffruticosum, Lino azul-Linum narbonense, Lino-Linum bienne.

Lino blanco-Linum suffruticosum: este crece de forma arbustiva con flores de color blanco con tonalidades violáceas en el interior de la flor.

Lino blanco-Linum suffruticosum




Lino azul-Linum narbonense: este es una hierba anual, con flores solitarias de color azul. Es la que tiene las flores más grandes de las 3.

 
Lino-Linum bienne: es el que tiene las flor más pequeña con un color azul clarito.
Curiosidades: se ha cultivado desde el neolítico por sus fibras, que sirven para fabricar tejidos, cuerdas, velas y redes, y por el aceite de linaza, que se obtiene de sus semillas y se emplea para barnices y pinturas.

Lino-Linum bienne:


Aquí las 2 juntas para que veáis la diferencia entre el Linum bienne y el Linum narbonense.


Por último, una flor que a mi personalmente siempre me llama la atención. Se trata de Blackstonia perfoliata.  Tiene las hojas enfrentadas y unidas en la base como si fuera una sola.

Blackstonia perfoliata

19 mayo 2014

Orchis laxiflora, D. elata. 19-05-14

Hola a todos hoy por fin he bajado a la balsa de Zolina. Seguí vuestras indicaciones y ¡premio¡ encontré las Orchis laxiflora. No sabéis que ilusión y que gozada, Ahí van las fotos.

Orchis laxiflora






Además, encontré la Dactylorhiza elata. Solo encontré un individuo. Seguro que dentro de una semana habrá más. Florece un poco más tarde que la Orchis laxiflora.

Dactylorhiza elata.




Y para terminar una sorpresa, vimos una cigueñelas a escasos 10 m. Ni se movían y se dejaron fotografía con una compacta. Eso sí en cuanto fotografiamos a la orquídeas nos fuimos para no molestarlas. Ni que decir tiene que vimos unas cuantas fochas, un cisne blanco, alguna gaviota volando y demás pájaros en la isla de al lado. Que gozada.





 un saludo.
P.D: otro día os haré otra entrada para contaros que más vimos de flora. Esto es solo un adelanto.

13 mayo 2014

Moltobene

Bokepasaaaa, grijanderines!!

Voy pallá.
 photo IMG_0150.jpg

Esta imagen no fue lo mejor del día...y eso que no era fácil superarlo, pero los que nos acercamos ese día a la balsa pudimos disfrutar de un día de pasa antológico. No es que hubiera mucha variedad de especies pero la cantidad de aves que se dieron cita en esta balsa minera ese día fueron miles.

Me encontré con Haritz que ya llevaba un buen rato orgasmeando de lo lindo, pero el tío se había metido por un lugar con mucha vegetación y llovía bastante por lo que me guardé de empaparme como un "electric fielder" y esperé a juntarme con él más tarde.

El grueso de las aves eran Golondrinas (Hirundo rustica)...había miles por todos los lados. Se posaban en grandes grupos unas y se hartaban de placton aéreo otras. Les acompañaban Aviones comunes (Delichon urbica) y Zapadores (Riparia riparia) a la vez que el arco iris se mostraba esplendoroso...nos ha tocao? o no nos a tocao la lotería a esta cuadrilla de flipaos de la naturaleza: el gordo, sin duda....lástima que el día no tenga más horas...ntchst...fijo que nos haría currar más, que esto es Porculandia, amigoas.

 photo IMG_0146.jpg

No tengo más imágenes de ese día...aunque..ahora que me acuerdo, Haritz me mandó algunas al correo...jumm...me temo que me va a vituperar o algo así....en fin, que hubo cientos de Archibebes comunes (Triga totanus) y Andarríos chicos (Actitis hypoleucos) e individuos más aislados de Archibebe oscuro (Trinca erythropus) o Correlimos tridáctilo (Calidris alba).

Haritz había localizado a un par de Fumareles cariblancos (Chlidonias hybridus) y un Común (Chlidonias niger) y en nuestro primer encuentro con telescopios, nos dedicamos a la grata tarea de pajarear codo con codo en su busca entre cientos de Golondrinas.....como diría Lotina: no es fácil- pero tampoco una quimera ni mucho menos y en unos minutos logramos relocalizarlos.
También flipamos con los intentos de un Águila calzada (Hieratus pennatus) por almorzar un Archibebe.

Chorlitejos grandes (Charadrius hiaticula) y Chicos (Charadrius dubius), Chorlitos grises (Pluvialis squatarola), algún que otro Archibebe claro (Tringa nebularia) e incluso unos pocos Correlimos gordos (Calidris canutus) que observó el día anterior José Ardaiz , todo un bagaje para una balsa minera.

 photo IMG_0181.jpg

A esto hay que sumar las aves que nos acompañan a lo largo del año, que no son pocas: quedan todavía unas 100 Fochas (Fulica atra). Tengo localizadas 6 parejas criando aunque es muy posible que haya más.
Sospecho que alguna pareja de Cuchara (Anas clypeata) también está en ello puesto que hace días que no veo a la hembra y sí a los dos machos que todavía permanecen aquí.

 photo IMG_0231.jpg


Los Tarros blancos (Tadorna tadorna) son 7 este año aunque el Domingo solo conté 6 y de momento no hay señales de nidificación.
 photo IMG_0184.jpg

Las dos parejas de Cisnes también han hecho sus puestas aunque la que lo ha hecho en la isla no sé yo si tendrá éxito ya que su tranquilidad fue profanada por algunos "singuermornins" que se dieron un paseo por la isla he hicieron que abandonaran por unas horas los huevos.
Estos paladines de qué se yo qué vaina, han plantado un mástil de unos 5 metros en lo alto de la isla y lo han coronado con una calavera y un par de plumas.
 El mástil lo jalonan también otro par de calaveritas y han aprovechado esta vez para "plantar" por los alrededores varias antorchas.
Pa más cojones han soltao a este apolíneo animal al que no parece afectarle su actual ubicación ya que se desenvuelve a las mil maravillas.

 photo IMG_0084.jpg
Si!!! Es una gallina!!!!
Buen modo de engordarla en "libertad" y tenerla a buen recaudo...aunque no creo que sea esa la razón de su confinamiento.....calaveras...antorchas...gallina........ritual?

El número actual de Patiamarillas (larus michahellis) es de 6: la pareja que parece que sigue en el nido aunque soportó la misma eventualidad que los Cisnes y otras cuatro advenedizas que no parece que tengan intención de marcharse por el momento.
Uno de estos días vi como depredaban un pollo de Azulón (Anas platyrhynchos) a una hembra que había criado en la isla. No sé hasta qué punto mermaran las polladas este año pero las hembras que han criado en la orilla parece que lograrán sacar adelante a algunos de ellos dadas las condiciones para refugiarse entre las matas.

 photo IMG_0228.jpg

Esta Azulona llevaba 9 inquebrantables seguidores y aunque se dio un paseo ante mis ojos con sus querubines, enseguida volvió a la "bueneza".....quizás fuera yo el culpable de que se arriesgara a cielo abierto.....quizás hayan procesado, tras tres años de esquilme pollil, que lo más seguro es permanecer ocultos.
En el rato que estuve, unas tres horas, las Gaviotas patrullaron las orillas unas cuantas veces...no me cabe duda de que lo hacía a ver qué pillaban.
Las Cigüeñuelas han creado su pequeña colonia y plantaban batalla a los láridos con eficacia...también tendrán descendencia en Zolina.

 photo IMG_0234.jpg

Permanecen un par de parejas de Ánade friso (Anas strepera) y todavía es posible ver a un solitario Ánade silbón (Anas penelope) macho que no sé porqué razón no marchó con su "gente".

Espátula (Platalea leucorodia), Aguja colinegra (Limosa limosa), Aguja colipinta (Limosa lapponica), Zarapito trinador (Numenius phaeopus).....una Grulla!! (Grus grus) que voceaba este sábado con el trigo por la barriga....Cercetas carretonas (Anas querquedula), Garcetas comunes (Eghretta garzetta), Garzas reales (Ardea cinerea)......de tó!!

 photo IMG_0106.jpg
Chorlito gris. Gigüeñuela. Archibebe común.

 photo IMG_0094.jpg
Espátula

 photo IMG_0182.jpg
Somormujo lavanco (Podiceps cristatus) hacienndo el "espejo" el sábado indemornin.

 photo IMG_0067.jpg
Aguja colipinta.

 photo IMG_0188.jpg
Grulla común

También tengo controlada a una pareja de Mochuelos (Athene noctua) que han elegido las inmediaciones de la balsa para procrear, ya he visto al primer Alcaudón dorsirrojo (Lanius collurio)...Curruca zarcera (Sylvia communis), Zarcero común (Hippolais polyglotta) Lavandera boyera (Motacilla flava), Alondra común (Alauda arvensis), Codorniz (Coturnix coturnix) y un largo etcétera de especies más comunes que nos invitan a permanecer atentos y alejados del mundanal frenetismo.

 photo IMG_0097.jpg
Pardillo y Jilgueros
.
 photo IMG_0055.jpg
Lavandera boyera (subespecie iberiae)

Bueno maifriens...seguro que me se olvida algo pero esto es ,maomeno, lo que acontece por aquí.
Siguen apareciendo guarros  indeseables, gente con perros sueltos, ciclistas, etc, pero la cantidad de agua acumulada y la ya alta vegetación hacen que en su mayor parte, desistan de ir más allá.
Seguiré dale que te pego.
Besos.

 photo IMG_0226.jpg