23 febrero 2013

Cisnes

Hola. Saludos desde las Naburrias; asombro del mundo, que lo dijo Chespir, porqueee....tenemos fama de burros, o no?
Pues, hala pues!!!

 photo IMG_7564.jpg
...............................................................................paquéquiesmas.

Menudo abismo el que nos han dejado allá arriba. Ya han reconducido el agua y "solucionado" el desaguisado. No creo yo que se vayan a esmerar mucho más, ojalá me equivoque.
Todos los metros cúbicos de tierra que han sacado de ahí los han depositado detrás del dique. Me quedé sin batería y no pude fotografiar el vertido...supongo que lo dejarán como está...ojalá me equivoque.

Por lo demás, pues todo sigue su curso. El grupo de Fochas (Fulica atra), cada vez más reducido y el de Silbones (Anas penelope) asgüel, se mezclan sin problemas a la hora de alimentarse.
Hay un par de parejas de Fochas que ya llevan unos cuantos días separadas de sus congéneres. Posiblemente debamos esa actitud a que no piensan marcharse e intentarán criar. Que sepamos, al menos una lo suele intentar todos los años.

Cerca de 140 Reidoras (Larus ridibundus) se alimentan en un larga fila paralela a la orilla. Entre ellas descubro a las dos Canas (Larus canus). La que vino con la muda más temprana ya ha adquirido buena parte del manto gris.

 photo IMG_7548.jpg

Ya no hay Gansos pero han llegado tres Cisnes (Cygnus olor). Me imagino que este año, tras la intentona del pasado, vuelvan a tratar de criar. Si eso ocurre, será interesante ver cómo se llevan con las Gaviotas, que no las vi pero sí que vi a dos Patis (Larus michaellis) de segundo invierno o 3cy. No pude verlas posadas y si portaban anilla...quizás sean "hijas" de la balsa.

 photo IMG_7552.jpg

Once Frisos (Anas strepera) y cinco Cucharas (Anas clypeata) completaban las observaciones...bueno, creo que vi a ....Iñigo?! allá en casadios, a un kmt por lo menos, y nos saludamos!!

Salud y buen temple.

20 febrero 2013

Emberiza citrinella

Berinais tumityu.

Después de jalar me he pirao a la balsa. En cuanto a panorama, no hay color. Antes que perder la tarde con alguna mezquindad en la tele, pues cualquier cosa, pero si tienes encima la posibilidad de dejarte abrazar por el tibio sol mientras observas la naturaleza, pos paqué contate. Reconozco que tiendo a sublimar esta vivencia nuestra, pero, joder! no es para menos; nos produce emoción, asombro, nos relaja y cautiva, hasta ...si no sabiduría, sí que nos dota de prudencia y nos permite mirar la vida de otra forma y, todo eso, por el módico precio de nada y pa más cojones, dejas todo igual que estaba.... incluso mejor, si tienes que recoger alguna inmundicia que abandona algún cerebro ambientalmente analfabeto.

Hasta esos términos no voy a tildar a los encargados de la gestión (o digestión, según se mire) ambiental de la balsa. Hoy ya habían comenzado a trabajar en la zona y era patente el trabajo que habían realizado en la zona afectada por el corrimiento. En ese aspecto habrá que felicitarles por la celeridad con que han acometido las obras.
Lo que ya no tengo tan claro son las razones que han propiciado el chandrío puesto que a ese talud ya se le rebanó un buen cacho cuando, pensando que la anterior zanja no evacuaba correctamente, se profundizó en la zona.
El agua de las escorrentías estaba bien encauzada, a mi modo de ver, pero debe ser un tema de nivel freático el que nos ocupa y de lo que como es normal, pues no tengo ni idea.

 photo IMG_7529.jpg

Al menos, de momento, nos han dejado una buena plataforma para observar!

La balsa, como sabéis, está que se sale por todos los lados. El terreno es una gran esponja empapada a sacopako.

 photo IMG_7542.jpg

Así las cosas os paso a comentar qué avecillas se hallaban refugiadas en este lugar tan singular como cualquier otro.

Hay un grupo de 14 Ansarones (Anser anser) que están muy bien vigilados y que de momento están disfrutando de la exquisita verdura navarra que esta tierra tan "hospitalaria" con ellos les ofrece.
Hay un buen número de Gaviotas reidoras (Larus ridibundus) desperdigadas por la balsa...tendrá que ver la Perdiz y el Perdigón en la etimología de esta palabra? Se podría hablar de un bando perdigado??.....

También ya se puede apreciar cómo han comenzado a abandonar la balsa algunos individuos, bastantes, de las especies invernantes. He contado alrededor de 140 Fochas (Fulica atra) y unos 60 Silbones (Anas penelope). Un par de parejas de Frisos (Anas strepera) y al menos una Gaviota cana (Larus canus) han "aparecido" ante mi ojo tras un estudio más detallado de cada individuo.
Algunas parejas de Azulón (Anas platyrhynchos) se comienzan a ver por el lugar y la pareja de Tarros blancos (Tadorna tadorna) sigue por aquí.

Hoy he tenido la fortuna de ver un gran bando de pajarillos. Se hallaban comiendo en un sembrado cercano y la altura del cereal me impedía ver claramente a la mayoría de las aves. En uno de esos súbitos arrebatos que los empuja a volar como locos, muchos de ellos se han posado en un arbusto pelao.
Ahí he podido ver que el bando se componía, en su mayoría, de Trigueros (Emberiza calandra) y Gorriones chillones (Petronia petronia), he visto algún ejemplar de Verdecillo (Serinus serinus) pero lo que me ha alegrado sobremanera ha sido observar a cerca de una docena de Escribanos cerillos (Emberiza citrinella) con un plumaje espectacular. Hacía un porrón de años que no veía uno!

Y ya.

17 febrero 2013

Océano de Zolina

Hola amigos de la Balsa de Zolina, o debería de decir Océano de Zolina, y es que el nivel alcanzado por el agua estos días está batiendo todos los records. Tal y como nos comento Mikel días atrás, una de las zanjas laterales que circundan a la balsa se ha roto, como consecuencia del corrimiento de tierras de uno de los taludes. El canal obstruido ha obligado al agua a hacerse camino hacia la balsa por el camino más corto, y entra y entra sín cesar. Tras avisar al 112, pude hablar con Mikel y supe por él que los responsables del mantenimiento de la Balsa y demás personal implicado, ya están al tanto de la situación. Sólo sugiero desde aquí, que si por el momento no se puede realizar grandes obras de reparación, al menos se desobstruya la zanja con palas y se impida la entrada del agua a la balsa, aunque sea provisionalmente, y es que con toda la primavera por delante y la lluvia que nos queda vamos a tener que ir con botes a pajarear. Y aunque a la balsa, desde el punto de vista técnico no le afecte y pueda soportar ésta y mucha más agua, a algunos no les va a venir nada bien; insectos y plantas halófilos, a las plantas de las orillas, ahora bajo la aguas, y a los limícolas..habrá que esperar a la primavera..

10 febrero 2013

Numenius arquata

Bonsuá monpetícheguí.

Ayer Sábado madrugué para disfrutar de los Ansarones (Anser anser) y también para vigilar la zona ante posibles pecadores de la muerte. Quelosai.

Me instalé a la derecha del dique, sobre el talud, y pasé unas tres horas faenando.

 photo IMG_7408.jpg
La noche había sido fría y una capa de hielo cubría la zona más cercana al dique. El número de Ansarones había descendido bastante, alrededor de 200, y no vi a los Caretos entre ellos.

 photo IMG_7412.jpg

Algunos decidieron levantar el vuelo y en ruidosa comparsa se alejaron hacía otro destino.

 photo IMG_7404.jpg

Como cita a destacar, la presencia de un Zarapito real (Numenius arquata).

Hoy Domingo, todavía continuaba en la balsa, junto a ya "sólo" unos cuantos Ansarones...80maomeno.

 photo IMG_7432.jpg

Pero lo que hoy es noticia es la rotura de la zanja que recoge las escorrentías. Ha roto justo debajo de donde me situé ayer debido a un corrimiento de tierras a lo largo del talud y buena parte del agua que debiera ir a parar al río Sadar, está entrando en la balsa.

 photo IMG_7435.jpg

He llamado al 112 y también he hablado con los municipales de Egüés que han aparecido por allí. Es obvio que van a tener que hacer algo al respecto.
Aquí podéis ver la magnitud del "desastre". Se puede ver la línea longitudinal del corrimiento a lo largo del talud. Bajo el arbusto de la derecha, el corrimiento parece que ha obturado la zanja y el agua ha tomado otro camino.

 photo IMG_7439.jpg

A ver cómo se soluciona el tema....

Siguen las Canas (larus canus) invernando.






07 febrero 2013

Anser albifrons

Yehe!!

 photo IMG_7396.jpg

Así me ha recibido hoy la balsa y he paladeado con fruición mi soledad...aunque algún otro intrépido se ha atrevido (y porqué no) a disfrutar el momento.
Sabía, porque hace un par de días que Álvaro Bertolo y un servidor los descubrimos que podían seguir un par de Ánsares caretos (Anser albifrons) por la zona. En cuanto la nevada me ha dado una tregua he intentado relocalizarlos y he tenido éxito en la empresa. Se encontraban alimentándose en un campo lindante con la balsa acompañados de otros Comunes (Anser anser) que han ido llegando estos días.
Os pongo una testimanguicutringphotograf del día del descubrimiento:

 photo IMG_7392.jpg

La cantidad de agua acumulada a estas alturas es muchísima. Habrá superado el metro de altura de la cota que alcanzó el verano. Veremos como influye esto en la primavera...quizás esa abundancia de agua evite que las personas y sus mascotas anden por la orilla y así, las Cigüeñuelas tengan alguna oportunidad de criar.

Mariángeles me cuenta que las Patiamarillas ya andan por la isla...estarán contentas. La chisma (tienda de campaña) esa que chirriaba tanto ha sido desmantelada. Ya no hay rastro de ello.
A nuestra redacción llegó un comunicado en los siguientes términos:

""Por la presente hacemos saber que la organización Hosoy ogui, guardianes de la foresta, a tenido a bien, a través de su comando más activo Oyeb ubu, integrado por los alter egos de Emiliano Zapata y Maikel Nait, retirar la chisma de la cima de la isla. La heroica acción se llevó a cabo con todas las medidas de seguridad necesarias.
En el interior se encontraron dos botellas vacías de pacharán Basarana que fueron trasladadas a una residencia acorde a su condición.""

Solo nos queda felicitar a estos filántropos de la foresta y desearles una total ausencia de trabajo en adelante.

Por lo demás, no hay novedades a reseñar. Sí que hay una "no novedad" reseñable: Continuan las Gaviotas canas (Larus canus) en la balsa.

En diferentes visitas he observado estos días alguna Totovía (Lullula arborea) y Escribanos palustres (Emberiza schoeniclus)

 photo IMG_7371.jpg

Siguen visibles un par de Tarros blancos (Tadorna tadorna), Silbones (Anas penelope), Frisos (Anas strepera), Azulones (Anas platyrhynchos), Ánades rabudos (Anas acuta) y Fochas (Fulica atra).

Saludotes!


26 enero 2013

Agua y barro...







Los números pueden no ser muy buenos porque fue una visita rápida y no nos detuvimos mucho. Eso sí agua y barro lo que tu quieras. Ya se ve que hasta el arroyo se había desbordado.
Gonzalo y Juan

Nombre castellano Especies n
Tarro Blanco Tadorna tadorna 2
Silbón Europeo Anas penelope 30
Ánade Azulón Anas platyrhynchos 40
Ánade Friso Anas strepera 6
Ánade Rabudo Anas acuta 2
Cerceta Común Anas crecca 8
Porrón Europeo Aythya ferina 1
Milano Real Milvus milvus 3
Busardo Ratonero Buteo buteo 2
Cernícalo Vulgar Falco tinnunculus 1
Focha Común Fulica atra 400
Gaviota Reidora Larus ridibundus 35
Gaviota Cana Larus canus 2
Bisbita Pratense Anthus pratensis 3
Lavandera Blanca Motacilla alba 4

22 enero 2013

Ansar

Quepahapueeeeee! *

Casinosaogamos oye. Qué a gusto ha llovido...la balsa lo ha notado y mucho.

 photo IMG_7298_zps1322ee40.jpg

Me pasé el Sábado un ratillo por la mañana. Hacía mal tiempo pero no demasiado chungo.
Los animales están a gusto también. Ahora, la peña no se aventura por las orillas y que también se está mejor calentito en casa que frizzing de mouk por ahí, no?

A pesar de la mala visibilidad pude localizar a las Gaviotas canas (Larus canus) gracias a que se posaron a buena distancia. Esa mala condición visual y la lejanía de la mayoría de las aves hizo que no pudiera profundizar a fondo en cada una de ellas. No vi a los Rabudos que habían entrado el día anterior, tampoco vi Cercetas pero si que observé a un grupo de 22 Ansarones comunes (Anser anser) camuflados (naturalmente) en el paisaje.

 photo IMG_7303_zps4d3c7551.jpg

Al día siguiente, según me comentó Emilio, ya no estaban, por eso me desato y pongo la foto testicu...tre!
Delante de ellos, parte del bando de Silbones comunes (Anas penelope) entre los que podría haber habido algún infiltrado.
Más atrás, a través de la lluvia, se adivinaba, gracias a esa mancha negra bajo su popa, a los machos de Friso (Anas strepera). Suponiendo que las anátidas pardas que los acompañaban eran sus chicas, pues vienen a ser unos 30.
Entre el oleaje y cual periscopio, logro ver a un Zampullín cuellinegro (Podiceps nigrícollis) obligado por las circunstancias a enseñarme la longitud de su cuello.Un grupo de 6 Cucharas (Anas clypeata) sestea cerca. No dejo de asombrarme cuando veo a estos animales sobando bajo unas condiciones que para cualquiera de nosotros serían las peores.

Habría cerca de 50 Reidoras (Larus ridibundus) y una Patiamarilla (Larus michaellis).
También me sobrevolaron 4 grandes gaviotas. Un par de ellas lo volvieron a hacer al rato y traté de identificarlas; una de ellas era una Patiamarilla pero la otra me pareció una Sombría (Larus fuscus).
No era gris, como la otra, era bastante más oscura y los extremos negros de las primarias apenas eran visibles Me extrañó verlas juntas de esa manera, jugando, haciéndose picados como los milanos, para retomar altura y acometer el viento en modo velero....qué gozo, de todos modos.

Estos dos se hallaban en las antípodas de todas las demás aves. Ahí, a su rollo.

 photo IMG_7305_zps03d58221.jpg

Anas platyrhynchos ♂ Aythya ferina ♀

Las Fochas (Fulica atra), no se quejan.Tienen buena verdura.

* ( Bardenia´s scream)




15 enero 2013

Pinzon real

Hoy he intentado acudir a la balsa pero me ha sido imposible llegar, ya que estaban anegados todos los accesos.
Por la zona de labiano he podido ver las gaviotas canas volando sobre el vertedero y mucho fringilido.
He de destacar la presencia de un pinzón real y un escribano cerillo.

Pinzón real (Fringilla montifringilla)

Escribano cerillo (Emberiza citrenella)

Pinzón real (Fringilla montifringilla)

14 enero 2013

Totovía (Lullula arborea)

Hoy me he dado una vuelta por la balsa para ver si el temporal había traído algo interesante. En la balsa propiamente dicha lo mas interesante es que siguen las 2 gaviotas canas (creo que esta especie ha batido record en el número de días presente en la balsa y probablemente en Navarra).
En los alrededores de la balsa hay gran cantidad de aves comiendo en los sembrados. He contado muchas lavanderas blancas, bisbitas comunes y alpinos, pinzones vulgares (ningún real), escribanos soteños y jilgueros.
La novedad es la presencia de una totovía, que para mi es la primera que veo en la zona de Zolina, si bien ya está en la lista de aves de la balsa.

Totovía (Lullula arborea)

Totovía (Lullula arborea)

08 enero 2013

Gaviotas canas

Muy buenas tengas vuestras mercedes.

He estado un par de días por la balsa. Han sido unas mañanas de ensueño. Perfectas climatológicamente para comenzar el año brindándose uno al sol.

IMG_7240_zps9ac2d127

La navidad ha sido pródiga en nuestra provincia. Hemos podido disfrutar de algunas especies que de forma insólita se nos aparecen por estos lares. Más de uno/a sabréis ya que me refiero al Ampelis europeo y al Pardillo sizerín, que descubrieron Pedro Arratibel y su hijo Pedro jr (menuda pericia la de este mocete) y al Escribano nival de José Ardaiz. Enhorabuena a todos.

En la balsa nos conformamos con seguir disfrutando de las Gaviotas canas (Larus canus) que continúan entre las más de 40 Reidoras (Larus ridibundus) y que nos brindan la oportunidad de intentar "descifrarlas" de sus congéneres.
Ayer había tres especies de gaviotas ya que también nos visita una Patiamarilla (Larus michaellis) adulta. Igual desbarro algo pero creo que poder observar tres especies de Láridos en el interior, pues tiene su aquel.

Y sin más dilación os paso a contar lo que tenemos estos días a la vista.
Por supuesto, el gran grupo de Fochas comunes (Fulica atra) que permanece la mayor parte del tiempo alimentándose de forma compacta.

Photobucket

Una vez que se han ido los Cucharas , podemos encontrar algún día algún individuo aislado, los Silbones europeos (Anas penelope) se convierten en la especia más numerosa tras las Fochas con unos 90 individuos.

Photobucket

24 Ánades frisos (Anas strepera), seis Cercetas comunes (Anas crecca) y cinco Zampullines cuellinegros (Podiceps nigricollis) completan la escasa variedad de especies aunque, como todos los años, el número de aves que pasan el invierno ronda las 600.

Estos días se ven regularmente Estorninos pintos (Sturnus vulgaris), se oyen Cogujadas comunes (Galerida cristata) e incluso merodean, alimentándose en los sembrados, algunas Alondras comunes (Alauda arvensis).
En el dique es fácil ver a los Gorriones chillones (Petronia petronia) que, fíjate tú, no andan a saltos sino que caminan, y un par de especies de bisbitas: Ribereño alpino (Anthus spinoletta) y Pratense (Anthus pratensis).
Éstos, los "bisbis", me traen muchas veces por la callelamargura y algunos de ellos me crean alguna duda que sólo puedo solventar si los veo a corta distancia, y aún así......nnnnnng!

Photobucket
Txiripa moment.

También observé un Alcaudón real (Lanius meridionalis) al que tuve la ocasión de escuchar reclamando. Será el calorcito que remueve las hormonas.

Un saludo para Aitzol!!!

Photobucket





27 diciembre 2012

Larus canus.

Kaixo tude pipol in de guorldddd´ah.

Photobucket

Qué tal, maitxikifriens. El día de navidad, antes de volver a sobrealimentarme y sobre "hidratarme" me aparecí por donde siempre. A respirar un poquillo; lo que nos dejan.
Al magnífico día acompañó también la fortuna de un par de observaciones de esas "guachis" por escasas.
A ver qué nos va trayendo el invierno y la misteriosa voluntad de las aves que "caen" por aquí.

Cerca del dique observé la primera Cana (Larus canus). Tuve que echar mano de la guía para despejar cualquier duda y constaté que se trataba de un primer invierno al que apenas se le atisbaban cuatro plumas grises en el manto....bueno, ehem, aviso: tudeis acutrindei.

Photobucket

La foto es una mierda (y esperaté) pero al menos podemos adivinar que no es una Reidora.
Comenzó a acercarse y ya me estaba yo relamiendo de gusto cuando una Reidora (Larus ridibundus) la echó de allí de malas maneras yendo a parar allá lejos, donde se encontraba la otra Cana del día: otro primer invierno, este sí, que presentaba ya el manto completamente gris.

Photobucket

Con eso de que ya tengo que usar gafas, cada vez cutreo más. Mis diotrías se reflejan en la fotos ya que no las uso para el teles...nnnngh, la maquinaria se desgasta.
Así que tendréis que asumir que lo que estáis viendo más abajo son un grupo de Reidoras donde hay dos Canas y acaban de llegar tres Sombrias (Larus fuscus) aparentemente adultas.

Photobucket

Así que no estuvo bien, estuvo muy bien!

Lo demás sigue ahí. Unas 470 Fochas (Fulica atra), más de 50 Silbones (Anas penelope), alrededor de 20 Frisos (Anas strepera), una decena de Cercetas (Anas crecca), tres Zampuellinegros (Podiceps nigricollis), los dos Cisnes (Cygnus olor) y tres Avefrías (Vanellus vanellus).
Bueno, posyastá. Acabé la mañana con Ander, tan a gusto.

Photobucket



El miércoles seguían las 2 canas por la balsa. Como dice Mikel una de ellas conserva restos del plumaje juvenil y la otra es una de primer invierno.
No estaban las sombrías
Un saludo de Ricardo Rodríguez
Gaviota cana (Larus canus)

Gaviotas canas (Larus canus)

Gaviota cana (Larus canus)


22 diciembre 2012

Buenas,

He actualizado la lista de especies de la balsa. Las nuevas incorporaciones son:
Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) Ricardo Rodriguez, Mikel Garcia 17-4-2012
Gaviota picofina (Larus genei) Mikel García 26-5-2012
Vencejo real (Apus melba) Ricardo Rodriguez 24-8-2012
Reyezuelo sencillo (Regulus regulus)
Pardillo piquigualdo (Carduelis flavirostris) Ricardo Rodíguez 19-10-2012

Lo que hace que la lista llegue a las ¡¡220 especies!!, no esta nada mal.
Podéis ver la lista completa en el siguiente enlace, o pinchando en la parte superior derecha donde pone "lista de especies vistas en la zona: aves"
lista completa de aves


18 diciembre 2012

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Pongo unas foticos de una docena de perdices que han estado por la zona el mes pasado (no lo he puesto antes por precaución). Tienen toda la pinta de ser de granja

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

Perdiz roja (Alectoris rufa)

17 diciembre 2012

De vuelta.

Arsakiyo!!!

Tras un dilatado paréntesis debido a unos problemas físicos y ya repuesto casi totalmente, pude, el Sábado indemorning, aparecerme por la balsica.
A primera vista es notable el ascenso del nivel del agua y si nos vamos a la orilla veremos que está todo hartodagua. La tierra rezuma cuando la pisas.

Photobucket

Coincidí allí con un par de guardas del "jalf enbairoment deparment"  y charlé un rato con ellos. Andan ellos también "moscas" con la tienda de campaña que, por cierto, está ya bastante mustia tras estos días de temporal.
En cuanto a las aves, pues lo más reseñable, a mi entender, es la ausencia total de Patos Cuchara. El Sábado no pude chequear bien a las anátidas pero ayer Domingo sí y no vi ni uno de ellos.
Tampoco se ven zampullines salvo 4 Cuellinegros (Podiceps nigricollis) y también eché en falta a uno de los Cisnes (Cygnus olor).

Photobucket

El Sábado apareció un Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y una de las abundantes Gaviotas reidoras (Larus ridibundus) la tomó con él. Cuando el "Corvo marino" se posó, comenzó a picar sobre él dándole cercanas pasadas y montando mucho jaleo. Me vino de maravilla para escuchar por primera vez algún sonido por boca del Cormorán. Cuando la Gaviotilla le pasaba cerca, éste abría su bocaza y emitía una especie de áspero bocinazo hasta que decidió que lo mejor era sumerjirse y acabar con las molestias.

Ayer me acerqué por Badostain y me tiré para la orilla.

Photobucket

El día anterior observé que la mayoría de las especies frecuentan esa zona y aunque me daba el sol de cara, pude distinguir abundantes Silbones europeos (Anas penelope) y un buen número de Ánades frisos (Anas strepera).
El grupo de Fochas (Fulica atra) se mostró todo el rato muy compacto y no pude contarlas pero bueno; hay mogollón.
Tratando de buscar Cucharas observé Cercetas comunes (Anas crecca) y un Porrón común (Aythya feryna). Mezclado con Frisos, y Silbones, contrastaba mucho su silueta con la línea de flotación alta y su redondeada cabeza.
También tuve un "bautismo sónico". Uno de los Cisnes emitió un sonido muy sonoro y extraño para un ave tan elegante. Da la impresión de que van a ser unos Pavarotti pero desonada, je,je,je..
Cuatro Patiamarillas (Larus michaellis) y abundantes Lavanderas blancas (Motacilla alba) dispersas por la orilla vienen a ser ya el total de especies que podemos observar sin dificultad en la balsa.

Además, también es posible ver estos días Bisbita común (Anthus pratensis) y Bisbita ribereño alpino (Anthus spinnoletta). Gorrión chillón (Petronia petronia), Trigueros (Emberiza calandra) -a los que es fácil escuchar emitiendo su característico sonikete-, Escribanos soteños (Emberiza cirlus), Tarabillas comunes (Saxicola torquata), Mirlos (Turdus merula) y hasta a un Alcaudón real (Lanius meridionalis).

Photobucket
Pofésional cutrer.

Todos los años se le ve en el mismo lugar...o al menos yo no lo he visto nunca en otro....(ya sabes Ander). No deja de intrigarme nunca la naturaleza.

Las rapaces que más se ven son los Milanos reales (Milvus milvus). Hasta 13 de ellos conté ayer mientras se dedicaban a "jugar" con el viento y hacerse picados y fugaces pasadas.

Photobucket

Por supuesto que las Cornejas (Corvux corone) y Urracas (Pica pica) están toooodos los días a la vista e incluso se oyen Perdices (Alactoris rufa) por ahí. Lástima que lo más fácil es que sean "gallinas"...nchts..
Otras que nos visitan hicieron del Ciruelo silvestre que hay en esa zona, bullanguero lugar de reunión.

 Photobucket
Sturnus vulgaris.

La nota de "color" la pusieron unos muetes que llegaron al aparcamiento con un colocón digno de su edad y se empeñaron en que les hiciera una foto (con el telescopio). Por más que decía yo que era un telescopio, seguía el tío con la fotico. Allá los dejé con la esperanza de que no fueran excesivamente analfabetos ambientales.

Bueno maifriens. Ha pasado casi un mes desde mi última caída por el blog. Me despediré con la única imagen que he podido tomar este año de Grullas en Zolina. Se llegaron a posar unos instantes pero, ellas sabrían porqué, enseguida se fueron.

Photobucket

La salú que no farte!!....digo!!